Tengo pendientes tantos juegos de la serie Yakuza que me da miedo hacer recuento, pero con lo que se está mostrando de Yakuza 0 es posible que lo mejor sea comprárselo y dedicarle los próximos cinco años de vida. En el último vídeo que expusimos aquí hace exactamente dos meses era de Yakuza 6 y ya advertíamos que, ahondando en uno de los puntos fuertes de la saga, replicaba «literalmente todo lo que se puede hacer en el mundo real». La cantidad de sistemas que deben flotar por el código de Yakuza 6 parece mucho mayor, una cantidad capaz de volver loco a John Carmack, pero en el vídeo más reciente de Yakuza 0, Sega ha decidido reivindicar la parte más festiva del juego ambientado en la década de los ochenta: el ritmo, ritmo de la noche.
La variedad de actividades supera con creces a cualquier noche de agosto en Gandía: bailar en locos minijuegos, beber con señoritas, conversar con damas de compañía con su propia ficha de rasgos y niveles, pedir citas a las no profesionales, apostar en combates de lucha libre femenina en bikini (!), cantar en un karaoke o tocar en una banda de pop, acercarse a un salón recreativo retro y echar unas partidas a Hang On y Outrun, jugar a los dardos, jugar al Blackjack, practicar nuestro golpeo en un simulador de béisbol, jugar al billar…
Estoy seguro de que incluso se han dejado fuera actividades recreativas por puro decoro. Es algo que en Occidente supongo que valoramos de una forma distinta, pero la posibilidad de olvidarse de la historia y las misiones y pasarse horas perdiendo el tiempo con estas cosas es quizá lo más fascinante de los Yakuza.
Solo quedan dos meses para que salga en Europa, el 24 de enero, y las ganas de meterle mano aumentan.
Solo los usuarios registrados pueden comentar - Inicia sesión con tu perfil.
Yakuza 0 parece Shenmue 3 pero bien.
A parte del hype, un pequeño detalle, el vídeo de hace dos meses que enlazas es de Ryu Ga Gotoku 6, que sale próximamente en Japón, no del Yakuza Zero que es el que nos llega este enero, lo digo para que no eches en falta minijuegos si finalmente te decides a empezar por el Zero (evidentemente el 6 tiene pinta que tendrá muchos más).
Exijo un dedo! (puede ser del pié )
» Es algo que en Occidente supongo que valoramos de una forma distinta, pero la posibilidad de olvidarse de la historia y las misiones y pasarse horas perdiendo el tiempo con estas cosas es quizá lo más fascinante de los Yakuza. »
Si pero no.
@landman
Vaya despiste con Yakuza 6, gracias por avisar. Reformulo el enlace.
Este vídeo da para un largo artículo sobre el sexismo en los videojuegos, pinjed.
A solo unos días de distancia de Gravity Rush 2. Las fuerzas del bien no deberían boicotearse de esta manera 🙁
@nin
Lo que puede hacerte perder el hilo en los Yakuza son las misiones secundarias, no los minijuegos, que siempre están ahí y nunca se van. Aun así el juego te lo pone fácil para completar todo lo que te hayas olvidado tras pasarte el juego y continuar la partida en el modo Premium Adventure, donde está todo excepto la historia. En Yakuza 4 y 5 las secundarias tienen tanta trama enlazada que hasta las puedes confundir con la principal.
Y todo eso con un puto parche en el ojo. SOLD!
Una de las cosas que más me han flipado de mi estancia en Tokio este verano es hasta qué punto los Yakuza reproducen fielmente el barrio de Kabukichō. He jugado a todos los que han salido en Occidente y, sin haber puesto ahí un pie en mi puta vida, era como si me conociera cada calle. Una sensación acojonante eso de «joder, es la primera vez que vengo y es como si viviera aquí».
Existe cierta idea engañosa entre los que no los han jugado de que son sandbox sobrecargados de mierdecitas. Todas estas actividades secundarias son muy accesorias y puedes pasar de ellas del mismo modo que paseando por Kabukichō puedes decidir entrar a determinados locales o seguir caminando hacia donde quiera que vayas. La puerta está ahí y si quieres entras, es cosa tuya (aunque si eres occidental puede ser que no te dejen pasar en determinados sitios).
Como dato curioso, en ese barrio está el Capcom Bar y es un sitio bien loco, donde las camareras te sirven la comida con una vehemencia exagerada y gritando como si te estuvieran ejecutando un combo ultra del Street Fighter.
Este comentario ha sido publicado sin ánimo de ofender a ninguna persona o colectivo y puede no representar mis opiniones y/o puntos de vista.
@agendaverde
Estás invitadísimo a escribírnoslo, si te apetece.
@pinjed @agendaverde
Pero que no se olvide de firmar con un seudónimo femenino, no sea que luego en Twitter os vuelvan a tirar tomates por publicar textos feministas escritos por hombres.
Este comentario ha sido publicado sin ánimo de ofender a ninguna persona o colectivo y puede no representar mis opiniones y/o puntos de vista.
@preacher
Muy bien ese rollo pasivo-agresivo que llevas ahora. Se te ve feliz.
@pinjed
Pues mejor que este fin de semana sí ando, sí.
Este comentario ha sido publicado sin ánimo de ofender a ninguna persona o colectivo y puede no representar mis opiniones y/o puntos de vista.
Que saquen la saga yakuza en PC por el amor de dios.
@nin
Zero es la mejor excusa para empezar xD tendrás la mejor jugabilidad y la historia es la misma para todo el mundo, de hecho casi preferiría ahora no saber el futuro de algunos personajes (que si este 20 años después será el super capo, este palma, este se vuelve un cabrón, etc)
Como dice preacher veis esta saga como un sandbox, cuando en verdad es un streets of rage con pinzas de rpg + minijuegos, si quieres vas al grano siguiendo la flecha en el mapa y simplemente es un arcade con muchas (MUCHAS) escenas de vídeo y diálogos.
@nin
Bueno el primero es el más tosco, si tienes alguno de PS3 te dará mejor imagen y te spoileará menos xD en este caso te diría que el Yakuza 4 es el que tiene un inicio más afín a la serie, y spoilea menos (no llevas a Kiryu hasta el final)
Nunca me ha llamado la atención la saga Yakuza. más que nada porque me recuerda a Shenmue, juego que me pareció algo aburrido en su día. Pero veo tanto amor en los fans de estos juegos, y tanta pena por lo poco que venden y lo tarde que los localiza SEGA que voy a hacer un acto de buen samaritano y voy a comprar Yakuza 0 el mismo día de lanzamiento. Puede que al final el juego no me guste, pero mi conciencia estará tranquila.
@tachenko
Creo que las diferencias de ritmo, tono y el refinamiento que conlleva la tecnología actual son suficientes para que aún disgustándote Shenmue te pueda gustar Yakuza. Es su heredero espiritual más directo, pero tiene su propio rollo. Tal y como comenta @landman, Yakuza 0 es la ocasión perfecta para entrar en la saga. Y si resulta que no te gusta, siempre puedes irte a uno de los salones recreativos in-game para jugar a Space Harrier, OutRun, Fantasy Zone y Hang-On, que creo que son los clásicos de Sega que se incluyen en esta entrega.
El único motivo razonable que se me ocurre para no darle una oportunidad a Yakuza 0 es no tener ni papa de inglés porque ofrece tanto y es tan único que me cuesta mucho imaginarme un perfil de jugador con cierta madurez que no sea capaz de disfrutar con él.
Este comentario ha sido publicado sin ánimo de ofender a ninguna persona o colectivo y puede no representar mis opiniones y/o puntos de vista.
@preacher
Prometo postear mis impresiones de mi primer contacto con Yakuza tan pronto se publique el análisis en Anait. Yo creo que siendo fan de los JRPG´s como soy es muy probable que me guste.
Lo que no acabo de entender es cómo es posible que Shenmue 1 y 2 sean juegos de culto en el mercado occidental y en cambio la saga Yakuza, que es lo más parecido a Shenmue que se ha hecho jamás, sea tratada con la más absoluta de las indiferencias, con notas de 6 y 7 por doquier en las «webs especializadas»
@tachenko
Lo del tratamiento que reciben los Yakuza en los medios occidentales es un caso de estudio, la verdad. Creo que el principal problema es que muchos siguen insistiendo en verlos como unos «GTA a la japonesa», cuando no es así. Están mucho más cerca de un JRPG que de un sandbox occidental y cosas como las frecuentes bullas callejeras rutinarias son usadas como argumento para decir que se hacen repetitivos, mientras que las batallas aleatorias de un JRPG son aceptadas sin ningún problema por ser un convencionalismo del género.
Luego está el tema de que, a pesar de ser muy resultones y elaborados, no dejan de ser juegos japoneses con un presupuesto japonés. A nivel técnico hay texturas en baja, animaciones reguleras, mecánicas de minijuegos que no terminan de estar bien… Acostumbrados a los pulidísimos AAA occidentales, un Yakuza parece un poco tosco en comparación, aunque para los estándares técnicos japoneses su acabado es MUY meritorio, sobro todo en vista del volumen de contenido que incluyen.
Por último está también que los Shenmue están un poco mitificados, en parte por haber sido juegos adelantados a su tiempo y en parte por eso de que cuando David Bowie se muere todo el mundo era fan de Bowie. Nadie compró la puta Dreamcast, pero resulta que para algunos es la mejor consola de la historia. Chicos, pues si la hubierais comprado en su día igual Sega no se habría ido al carajo.
Este comentario ha sido publicado sin ánimo de ofender a ninguna persona o colectivo y puede no representar mis opiniones y/o puntos de vista.
@tachenko
Pues porque Shenmue en su día era, sobretodo, un portento técnico, los Yakuza empezaron muy discretos en ese aspecto, y creo que hasta el 6 (el que sale ahora en Japón, aquí con suerte A SABER) se le puede acercar en cuanto a ambición técnica y ambientación, sí, ambientación, Yakuza 6 es el primer Yakuza en tener casi todos los diálogos doblados, cosa que Shenmue hasta personajes que nunca tenías que interactuar con ellos, tenían sus rutinas y diálogos con voz propia (algo que solo Bethesda igualó con el tiempo, con Oblivion concretamente), y aun así, por la calle no te puedes parar a hablar con cualquiera y son personajes generados random y en algunos juegos ves las mismas caras constantemente (ojo, en Bethesda también hacen personajes genéricos sin nombre para hacer bulto, en Shenmue 1 no, aunque en el 2 sí hubo bastantes «maniquís animados» porque era Hong Kong y tal)
@landman
Entonces el bueno cual es? El Zero o el 6?
@termal
Si no te has jugado ninguno el Zero, si sabes japonés y te los has jugado todos (o te la pela una historia continua de 10 años) el 6. Yakuza Zero salió en Japón en marzo de 2015, Ryu Ga Gotoku 6 saldrá este diciembre en Japón, y es el primer juego de la franquicia que no ha recibido versión PS3. Entre Zero y 6 sacaron remake del primero, el Ryu Ga Gotoku Kiwami, que salió este pasado enero (en Japón).
Se sabe si saldrá en formato físico?
@rubio
Sí, lo que no tengo claro es si aquí llega alguna edición especial como en américa (la del final del trailer)
@landman
Gracias! Supongo que será mi primer Yakuza 🙂
@landman
Yo estuve hablándolo con una PR de Sega en Europa y salvo recule de última hora la caja metálica es solo para Estados Unidos. Igual renta importar a los muy fans, por eso de que el juego estará de todos modos en inglés, pero yo quiero que mi compra «cuente» como venta europea. Comprar este juego sí que es un tema de justicia social.
Este comentario ha sido publicado sin ánimo de ofender a ninguna persona o colectivo y puede no representar mis opiniones y/o puntos de vista.
Este trailer merece un GOTY
Am I getting paid? XD
Hombre, creo que a algunos estudios en general se les va la mano con la objetificación de las mujeres y la ludificación de los procesos amorosos. No tengo tiempo para escribir un tochaco de la hostia pero se puede resumir en eso.
@agendaverde
Todas nuestras colaboraciones externas son remuneradas.
@pinjed
Ok. In that case… voy a ver si encuentro un hueco. 😉
2017 será mi renacimiento videojueguil; seré una especie de yo reencarnado en el que jugaré a un Persona y un Yakuza por primera vez, ya que no lo hice en esta miserable vida presente.
@sentado
Tenemos una especie de plantilla de colaboradores y colaboradoras que aportan algo cuando les apetece. No hacemos encargos en plan «tú, escribe sobre esto», sino que la gente nos dice «hey, tengo esta idea», y si nos parece interesante le damos luz verde para escribirla. A veces incluso vienen con el texto ya hecho y si nos gusta se lo «compramos».
En ese sentido mandamos rondas de emails a personas que nos parecen buenos articulistas planteándoles colaboraciones (con los honorarios que solemos pagar, la extensión que buscamos y poco más, porque estamos abiertos a cualquier cosa que esté bien escrita y nos interese) y, si bien es cierto que son más hombres que mujeres, también las hay. Simplemente han sido menos activas en Anait, quizá porque preferían publicar en otros medios o por otras razones que no nos incumben.
Tenemos pendiente volver a hacer otra ronda poniendo más esfuerzo en que haya más mujeres, pero aún no lo hemos hecho.
@sentado
Sí, es algo en lo que debemos trabajar mucho. Quizá no tanto el «te molaría escribir sobre esto» como el hacer saber explícitamente que estamos abiertos a colaboraciones femeninas, que estamos cojos en ese sentido y que daremos todas las facilidades que podamos.
También sucede que aquí este tipo de temas generan algunos comentarios que invitan poco a enfrentar posturas cordialmente. Qué te voy a contar.