Diversión para científicos locos

A Slower Speed of Light: la Teoría de la relatividad hecha videojuego

Interesante el proyecto que ha desarrollado el Game Lab del MIT. Se titula A Slower Speed of Light y la idea es tan sencilla como compleja su ejecución y plena comprensión: un juego en primera persona basado en recoger orbes en un escenario concreto. A medida que recogemos orbes, la velocidad de la luz disminuye poco a poco y somos capaces de ver los distintos efectos que esto produce, como el efecto Doppler o las transformaciones de Lorentz.

Es open source y podéis descargarlo aquí.

Redactor
  1. DaMMit

    Suena interesante.

    La idea principal la entiendo.

    Pero de lo que veo en el video no me entero de nada.

  2. dega

    Este juego deberia de poder darse en todas las escuelas a partir de la ESO mas o menos, seria un juego cojonudo para que los crios se interesen por la ciencia.

  3. Ausonio

    La china no está mal

  4. Baxayaun

    Científicos haciendo videojuegos. Está sucediendo… :bravo:

  5. SalvadorWiiU

    @ausonio
    jajajajajajajaa, he pensadu justo lo mismo, no me importaría pedirla salir jajjajajaa

  6. Ausonio

    @wharfinger_kyd
    what

  7. Jesús Alonso Abad

    @wharfinger_kyd lo cierto es que los efectos que están apareciendo ahí son más que reales, o al menos los que he identificado yo. Es cuestión de imaginarse que ese escenario es inmensamente grande y la velocidad a la que te mueves es cercana a la de la luz. Evidentemente va a haber desplazamiento hacia el rojo/violeta en función de la velocidad relativa del emisor/receptor (efecto doppler), o que va a aparecer «espaguetización» porque la imagen de unos objetos va a llegar antes que la de otros por su distancia (contracción de Lorentz). Me intriga el por qué dices que la relatividad general es un mito (aunque a mí sigue sin encajarme la influencia de la gravedad en el espacio-tiempo), pero coincido totalmente en lo de la teoría de cuerdas XD

  8. Leonighart

    No he entendido ni una palabra… seguro que no hablaban es suahili?

    ausonio dijo:
    @wharfinger_kyd
    what

    nada, sólo trolea. Mientras Hawkins no diga lo contrario +1 a la relatividad general. Y aún así no me convencería del todo, que apostó a que no encontraban el bosón de Higgs en el CERN y, parece ser, lo han hecho.

  9. Jesús Alonso Abad

    @wharfinger_kyd el desplazamiento en los espectros de luz (igual que en las frecuencias de sonido, gracias a la naturaleza -parcialmente de onda- de la luz) es en función de la velocidad relativa de emisor y observador. Es decir, que los objetos desplazados hacia el rojo (vamos a decir redshift si te hace más ilu) se están alejando, desde el punto de vista relativo del receptor; los objetos desplazados hacia el violeta se están acercando al receptor. Que los dos estén a la misma distancia no quiere decir absolutamente nada. Es cierto que hay bastante controversia con esos dos, pero para mí la explicación es bastante más sencilla. Además, puede haber infinidad de factores que desconozcamos que puedan afectar a la óptica. Si se están moviendo a la misma velocidad y dirección (no lo he mirado), esos dos objetos son un caso interesante porque precisamente son aberrantes. No quiere decir que incumplan el efecto doppler, sino que en ese caso, hay algo más influyendo.

    Que un objeto se mueve más rápido que la luz no afecta para nada el desplazamiento al rojo, más que nada porque si su velocidad relativa a tí es más rápida que la luz, no lo verías. Directamente la luz que recibieses tendría una frecuencia 0, siendo invisible a todos los efectos. Si alegan lo de la deformación del espacio-tiempo por la gravedad me parece estupendo, pero yo sigo siendo muy escéptico con eso en concreto. Dudo que algo sea capaz de mantener su integridad atómica a esas velocidades en las que es fácil «dejarse un electrón atrás», por ejemplo. Eso no quita que otras partes de la teoría de la relatividad, como la contracción de Lorentz, puedan seguir siendo válidas, porque son óptica y matemática puras.

    La teoría de cuerdas para mí es como la religión de los físicos: Sencillamente hay que creer que está ahí porque no puedes demostrar que no es cierta. Y luego esa gente critica la fé de los creyentes (religiosos).

  10. Yggdrasil

    wharfinger_kyd dijo:
    Para empezar, lo del blueshift y el redshift es bastante cuestionable. La galaxia NGC 4319 y el cuásar Makarian 205 están juntos y ambos ofrecen lecturas opuestas en el espectroscopio. ¿Cómo explicar eso?

    El caso NGC 4319-MKR 205 a día de hoy creo que está superado. Ése caso era singular porque entre el quásar y la galaxia se observaba un tenue puente de luz que sugería una conexión física y, por tanto, que estaban igual de lejos. Evidentemente eso chocaba con los dispares redshifts que sugerían, por contra, que se situaban a distancias diversos órdenes de magnitud distintas. Lo cierto es que ese puente de luz puede tratarse simplemente de una irregularidad en la estructura de cualquiera de los dos cuerpos y casualmente situarse entre ambos. Estudiando el espectro de absorción de la galaxia NG4319 se encontró lo que uno esperaría si el quásar estuviese detrás de la galaxia, lo cual sugiere que la aparente proximidad no es más que fruto de la casualidad.

    wharfinger_kyd dijo:
    Igual que la radiación Hawking, que es como la tetera de Russell pero en su versión televangélica: existe porque no ocurre nada. Gloriosa demostración de la relatividad.

    La radiación de Hawking no pretende ser una demostración de la relatividad, parte de ésta y le aplica algo de mecánica cuántica para extraer una consecuencia. La relatividad ya tiene multitud de pruebas empíricas. Funcionar, funciona perfectamente a la escala que la aplicamos y nos permite hacer todo tipo de predicciones. Otra cosa es que al final del día en realidad resulte ser una teoría efectiva y, por tanto, incompleta.

    wharfinger_kyd dijo:
    De paso estaría bien que me explicaras por qué los partidarios de la relatividad llegan a soltar paridas como que algunas galaxias se alejan a mayor velocidad que la de la luz, con tal de justificar su pamplina del redshift.

    En realidad el redshift que osbervamos no se produce por el efecto Doppler al uso, es decir, no se deduce de las velocidades locales de las galaxias (que están sujetas al límite de la velocidad de la luz en el vacío). El tema es que las galaxias se alejan unas de otras porque el espacio entre ellas aumenta y no porque se alejen unas de ellas como en una explosión típica. Todo esto es perfectamente coherente con la cosmología actual y las observaciones efectuadas hasta la fecha. Si quieres atacar el modelo estándar cosmológico te recomiendo que mejor lo intentes con la expansión acelerada del universo y su relación con la materia y la energía oscura, si acaso.

    Y, sí, la teoría de cuerdas es en su mayor parte matemática pura. Un marco matemático consistente, sí, pero con quasi-nulo poder predictivo, y, por ende, quasi-nula falsabilidad. Y digo quasi porque en realidad sí es falsable, pero a escalas de energía absurdas. Y aún así siempre se podrá jugar con la multitud de parámetros libres y alzar un poco más la barra. Un poco como la supersimetría pero a lo descarado.

    Y, aún con todo, es interesante financiar la investigación en Teoría de Cuerdas simplemente por la cantidad de nuevas herramientas matemáticas que se inventan en su desarrollo. Muchas de ellas en principio inútiles, pero que tarde o temprano demuestran poder ser utilizadas en otro tipo de problemas más conectados con la realidad. Como buena parte de la investigación matemática, de hecho.

    De lo de «las pajas mentales del LHC» y tu tesis sobre el atomicismo y la estructuras políticas mejor me ahorro los comentarios…

  11. SavageSteak

    Ya lo dicen, en este pais todos tenemos dentro un entrenador de futbol, un politico y un meteorologo. A eso sumadle un cientifico made in wikipedia, va. Hilarante.

  12. Taim Meich

    No sé ni por qué hacéis caso al imbécil este, la verdad.

    El juego, graciosísimo, me he pasado un buen rato deambulando a velocidades relativistas experimentando los distintos efectos.

  13. Yggdrasil

    @wharfinger_kyd

    1) Lo puedes ver como una elaboración teórica para blindar la teoría o como lo que es: la explicación más simple dentro del marco teórico que conocemos. Si no hubiese forma de explicarlo con lo que sabemos pues se estudiarían cosas nuevas y todos tan felices. Pero vamos, no tengo porqué convencerte de nada, bájate el paper que estudia las lineas de absorción de ese caso concreto y juzga por ti mismo. Ya te adelanto yo la conclusión: el caso que has citado no supone ningún obstáculo a nuestra comprensión del redshift. Planteó serias dudas en su momento, pero tras mediciones más precisas la duda se despejó.

    4) Aquí me he perdido ¿Qué principio sectario? ¿Este: «Por lo demás, todas las teorías son válidas si se explican a sí mismas.»? Una teoría científica no solo ha de ser consistente, también ha de tener poder predictivo. La ciencia no es matemática pura. La crítica se puede aplicar si acaso a aquellos que defienden la Teoría de Cuerdas como ciencia en sentido estricto y ya.