Capcom quiere que Street Fighter V sea atractivo no solo para los fans de la vieja escuela, sino también para las nuevas generaciones y los seguidores de los eSports a nivel general.
En una entrevista con MCV, Brian Ayers, de Capcom, ha dicho que esperan «que Street Fighter V atraiga a un público nuevo y más joven». «Quizá un público más de eSports, también. Street Fighter es, de hecho, uno de los primeros eSports que hay, pero es relativamente underground comparado con cosas como Dota 2 y League of Legends».
La otra ambición del juego, explica, es «hacer el juego accesible de nuevo, pero también conseguir que la forma de jugar con cada personaje fuera mucho más individual y aumentar las posibilidades de que la gente encuentre el competidor correcto, el que les conviene». Una forma bastante digna de reducir la barrera de entrada, si me preguntáis: la presión de jugar con los personajes más competitivos, los que más se suelen ver en el online, es algo que seguro que ha echado para atrás a más de uno con la cuarta entrega.
Y tiene razón Ayers con lo de los eSports. La competición de alto nivel y Street Fighter van de la mano desde hace tanto tiempo que el palabro eSport todavía ni se leía, o se leía mucho menos a menudo que ahora; me parece razonable que Capcom quiera una parte de ese pastel, sobre todo si pensamos en el negocio que hay detrás.
No creo que lo tengan muy difícil: en el EVO, la competición de referencia en juegos de lucha, Street Fighter es uno de esos que da gusto ver. Y el jugador profesional por excelencia, Daigo Umehara, es una leyenda desde finales de los 90.
También hay una parte, digamos, más vulgar: mantener a la gente enganchada les va a ir muy bien para los beneficios a largo plazo, los que lleguen de la venta de los nuevos luchadores y demás extras que irán estando disponibles tras el lanzamiento del juego, que sale con 16 personajes. Me da la sensación de que estos pagos adicionales no tienen tan buena fama como antaño; quizá por eso Ayers se refiere en la entrevista a ese jugador «más joven y [que] no tiene tanto dinero, pero sí es rica en tiempo, por así decirlo», el que más se podrá aprovechar de esa economía del juego que permitirá acceder a las novedades invirtiendo moneda virtual, sin necesidad de gastar dinero real. Eso lo haremos los menos jóvenes, se entiende.
Como fuere, está claro que Street Fighter V es uno de los lanzamientos más interesantes del año que viene: por su exclusividad con Sony, por su planteamiento como servicio en vez de como juego totémico ampliado a base de supers y ultras y porque, en fin, lo que hemos podido jugar en las betas que se han hecho hasta el momento nos hace esperar un juego tremendo. Eso lo tienen a su favor, sin duda.
Solo los usuarios registrados pueden comentar - Inicia sesión con tu perfil.
Gran parte de lo que dicen pasa por un buen matchmaking. Y en las dos betas de Street Fighter V, como en la gran mayoría de los juegos, no era más que una palabreja para vender intenciones. Ni un maldito emparejamiento me pareció correcto; luché contra gente bastante más mala y mucho más buena que yo, tal y como daba a entender el rango de unos y otros. Pero en ningún combate coincidieron numeritos cercanos.
Así les fue en las Betas….Traeme un Soul Calibur y exare unos combatillos…pero éste Street F igual que KI…no son para mi. Si que lo fueron en su primera versión de recreativa…pero hace ya tantis años de eso.
Que le vaya bien a Capcom…pero si el pago pir beneficios np es acorde con la calidad del online mal vamos.
Hay algo en lo que parte con una clara ventaja: de cara a los espectadores es mucho más fácil saber qué está pasando en un juego de lucha que en un moba.
@pep_sanchez, el matchmaking de la beta creo que (y quiero recalcar que es una suposición) es mucho más fiable en países como EEUU o Japón. Piensa que el buen matchmaking no sólo depende de encontrar rivales de un rango similar al tuyo, sino que además coincidan en unas buenas condiciones. Y eso depende mucho no sólo de lo buena que sea la conexión a un lado y otro, sino de la distancia que separa a los jugadores (pasando por los servidores más cercanos). Es decir: que no sólo tiene que coincidir en rango, sino en área. Y en España y alrededores, la densidad de población no es tan alta, no todo el mundo tiene una PS4/PC para jugar, ni estaba participando en la beta, ni SF goza de tanta popularidad.
Me figuro que cuando salga oficialmente y todos podamos* jugarlo, el matchmaking mejorará bastante. Yo le doy mi voto de confianza. Y, joder, lo que he probado me ha gustado horrores, y el multi local siempre será mi opción favorita 😛
* Pongo «podamos» porque yo también quiero. Pero voy a tener que prostituirme para jugarlo en PC 😐
De verdad que innova o genera tan hype un juego que sigue manteniendo el mismo patrón de botones para la mitad de los golpes? Llevaba 15 años sin tocar el street fighter y ya sabía hacer el hadouken, la patada de guille o las manos largas de Dhalsim . ¿Cambian tanto de una entrega a otra para que haya tanta pasión?? Seguro que sí, pero desde la ignorancia y la más absoluta falta de pericia parece que no.
Pues o hacen el juego muy machacabotones casual o que no aspiren a tener un público de otros juegos donde es mucho más asequible aprender a jugar. Es un poco duro, pero es así, el que lleve un tiempo metido en street fighter se come a uno nuevo tanto como al que lleva 2 años xD
Las intenciones son buenas, las que tocan hoy en dia y las que me han dado la impresión que desde el principio el juego estaba enfocado en ese sentido.
Ahora, puestos a pedir, que pidan también casinos y furcias. Tienen que ir poco a poco, siendo conscientes que para ellos esto será un primer paso: si quieren niños rata de esos que gritan en el LOL y similares, han de considerar de que gran parte de que dichos juegos tengan tantos jugadores y jóvenes se deben a que son gratuitos.
Aunque tampoco veo descabellado que saquen una versión F2P de SFV dentro de un año o dos (por ejemplo poniendo con sólo unos 6 personajes gratis, uno de ellos rotatorio, dejando el resto de pago), una vez el juego casi no venda y tengan bastantes cosas para comprar -muchas de ellas opcionalmente desbloqueables jugando- con micropagos.
100% de acuerdo. Lllegé a apagar la consola cuando tras 5 o 6 derrotas seguidas me emparejaron con un tio 20 niveles más alto.
Supongo que los «ranks» filtrados serán para eso, como diferentes divisiones en las que sólo puedes pelear contra gente del mismo rango. En caso de ser así, ojalá repartan bien a la gente para evitar no frustrar a novatos y malos, además de no aburrir a los habilidosos y expertos.
Para mucha gente aprender a jugar a algunos como el LoL es un infierno. Veniendo de hacer juegos para móvil, sociales o casuales, esos juegos me parecen muy anti-intuitivos y con muy poca usabilidad.
Aunque dicha complejidad permite mucha variedad jugable y estratégica, lo cual permite las historietas y el apreciar mejor la habilidad de los jugadores, algo imprescindible para atraer espectadores.
Por lo que he intuído de la beta y conociendo los anteriores de la saga creo que SFV tiene muchos números para pasarle la mano por la cara a muchos de estos con el tema «fácil de aprender, difícil de dominar», y así poderse ganar una buena cantidad de seguidores.
Yo apuesto porque SFV será el Street Fighter más vendido de la historia (sin contar pasta hecha en recreativas, claro).
Habían diferentes opciones para elegir rival, como por ejemplo pillar sólo a gene de tu área. Hice pruebas pero seguí llevánome la impresión de que me emparejaban con el primero que encontraba conectado.
Algo no tan raro teniendo en cuenta que al ser una beta no podía andarse con tonterías al perfilar el candidato ideal pues habían «muy pocos» jugadores disponible para elegir.
Es de esperar a que el matchmaking mejore para el juego final, teniendo más en cuenta el nivel de la gente.
Si, más o menos.
Aunque la mayoría de gente no pague/suela pagar microtransacciones (como suele ser el caso de niños o gente de muchos países menos ricos), si que ayudan mucho a estos juegos porque suponen el disponer de muchos rivales de todos los niveles para jugar online, algo muy importante para comunidades que aspiran durar bastante tiempo, como son los «juegos como servicio».
Para eso ayudan mucho por ejemplo los chavales, que al tener más tiempo libre juegan mucho más.
Por el mismo tema, conviene que los jugadores estén contentos y jueguen al título la máxima cantidad de dias posibles, a lo cual llamamos «retención»(término feo, como es habitual) en estos tipos de juego.
Contra más duren, menos te tendrás que romper los cuernos como desarrollador para traer a más jugadores que mantengan a la comunidad grande, sana y viva (de la cual sólo un porcentaje enano pagará por microtransacciones/DLC).
Además, contra más duren mejor conocerán el juego y por tanto aportarán mejor feedback para seguir mejorando y rebalanceando el juego en futuras actualizaciones.
Efectivamente, el enano porcentaje de gente que suele pagar por microtransacciones mayoritariamente es gente adulta, en especial de ciertos países. Los chavales, supongo que por falta de pasta y por haber crecido teniendo las cosas digitales gratis rara vez pagan.
Pero vamos, como humanamente se puede se intenta crear poco a poco un ecosistema en el que todo el mundo pueda tener su sitio y encajar lo más a gusto posible.
Me da que van por el buen camino y montarán una comunidad gorda que atraerá a chavales, fans, novatos, gente que no ha jugado a Street Fighter en mucho tiempo y a los comíos super pro.
@sishioh
Lo era en la primera beta, pero en la segunda ya se implementó el sistema de rangos y la intención, según Capcom, era emparejar los jugadores según su nivel.
Seguro que irá más fino en el juego final, con más gente y más horas invertidas, pero las dudas están ahí. Y no porque sea Capcom: es un problema generalizado.
@morelli
La gracia de Street Fighter es que lo divertido, lo interesante, lo que hace que nos guste tanto a los que nos gusta, es que saber hacer los distintos movimientos no es jugar a Street Fighter, sino que lo interesante es lo que haces con ellos. Es en la interacción con un oponente que maneja su propio set de herramientas (su personaje, con sus movimientos especiales, etc.) lo que acaba siendo fascinante y divertido aunque repitas combate contra la misma persona por enésima vez.
Street Fighter (y por extensión, los juegos de lucha) es un diálogo, saber hacer los movimientos es sólo saber el idioma con el que se va a conversar.
Huy….que romanticon se levantó hoy el amigo.
Lloricas 😀
Esto es totalmente así. Creo que es el juego de lucha más equilibrado tanto para jugar como para ver: es complejo a la larga pero accesible de primeras, tanto si lo juegas como si lo ves. Yo creo que si no triunfa al nivel de LoL o Dota 2 es por moda, porque el resto lo tiene todo a su favor; entiendo que otros juegos de lucha no cuajen tanto de cara al espectador, pero Street Fighter lo veo en un punto dulce fenomenal.
@kencho
Ese argumento de la densidad poblacional es ridículo. De hecho Europa es mucho más densa. El modelo poblacional europeo de ciudades construidas hacia arriba en vez de las americanas construidas en horizontal lo permite.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d0/Countries_by_Population_Density_in_2015.svg/863px-Countries_by_Population_Density_in_2015.svg.png
@chiconuclear
Es verdad que el EVO es la competición que más se escucha, pero recuerda que ahora en diciembre es la Capcom Cup y se va a repartir buena pasta. Hablando de números, el ganador del EVO de este año se ha llevado 33000 dólares, mientras que el vencedor de la Capcom Cup se va a embolsar 120000. El segundo se lleva 60000, el doble del ganador del EVO.
En mi opinión, a Street Fighter como juego no le falta nada para ser un grande del Esport, pero tiene que haber pastaca ahí metida y eso pasa por conseguir el apoyo de las marcas más allá de ser un simple espónsor.
@chiconuclear
@harle
Bueno, creo que gran parte de la popularidad de LoL y DOTA se debe a su gratuidad, por un lado, y a que su plataforma es el PC, por el otro. Street Fighter va por el buen camino para acercarse a los MOBA en popularidad (acercarse, sólo), pero tiene todavía muchos obstáculos.
Respecto al asunto EVO vs Capcom Cup, bueno, el EVO seguirá siendo el evento más prestigioso, al menos por un tiempo. Si la Capcom Cup tiene tanto premio es porque obviamente el patrocinio es mayor. De todas formas, con el sistema de clasificación a lo largo del año etc. va a subir cada vez más de nivel, hay que hacerlo muy bien (ganar, casi siempre) en un evento o ser muy constante en muchos para siquiera poder participar.
Me recuerda un poco la Capcom Cup a la copa Masters de tenis: juegan los 8 que están en lo alto del ránking mundial de la ATP, que normalmente coincide con los 8 mejores, pero el mayor prestigio no es ganar la copa Másters, sino ganar Wimbledon, Roland Garros, etc.
@harle
@taim_meich
Yo también prefiero EVO porque hay otras cosas aparte de Street Fighter; a mí estas competiciones organizadas por los mismos que hacen los juegos me dan un poco de grimilla, además, manías mías. EVO me gusta porque da una visión más amplia de cómo está el género, le da empaque a todos los juegos de lucha, no solo a los grandes.
Estoy enamorado de este post y espero que nos partamos las caras en marzo.