Rompiendo el hielo

Never Alone: videojuegos para salvar la identidad de los pueblos

Never Alone: videojuegos para salvar la identidad de los pueblos

Hablamos de él muy de pasada hace unos meses, cuando se publicó su primer tráiler, pero Never Alone es mucho más que un juego indie de niñas y zorrillos. La idea original, de hecho, proviene del Consejo Tribal de la Ensenada de Cook (CITC), una organización sin ánimo de lucro que busca servir, acomodar y mejorar las vidas de los nativos alaskeños y los indios americanos que residen en la zona centro-sur de Alaska. Les ayudan con asuntos como la educación, de empleo y otros servicios destinados a tener una vida familiar sana y a disfrutar de los medios que la sociedad posee hoy en día sin que tengan que abandonar su forma de vida tradicional. Con Never Alone querían conseguir más fondos para invertir en su causa, pero también inmortalizar de algún modo y compartir con el resto del mundo parte de una cultura muy poco conocida que está condenada a desaparecer con cada generación que pasa.

Mark Oppenneer es un investigador muy interesado en la cultura indígena y sus formas de comunicación oral, es el fundador del Ethnos Project —que trata de explorar y analizar la «intersección entre la cultura indígena y los nuevos medios que ofrece la tecnología de la información»—, y hace un mes estuvo hablando con el equipo de desarrollo de Never Alone en una entrevista que volvió a publicarse unas semanas atrás en el portal multiétnico Global Voices.

Never Alone: videojuegos para salvar la identidad de los pueblos

El juego se titula originalmente Kisima Inŋitchuŋa, en lengua inuit, está basado en un cuento tradicional de la tribu iñupiat que lleva por título Kunuuksaayuka y explica la historia de una niña que debe salvar a su gente de una ventisca eterna a punto de destruirles, enfrentándose en su aventura a desafíos que la llevarán a recorrer toda la historia de su tribu desde sus mismos inicios. La idea de sus desarrolladores, E-Line Media y su subsidiaria Upper One Games, era respetar al máximo el tono del relato, y por eso escribieron el guion del juego acompañados en todo momento de Minnie Gray, la anciana iñupiat hija de Robert Nasruk Cleveland, el primer hombre que fue grabado contando la historia de Kunuuksaayuka.

El proceso de desarrollo, dicen sus autores, ha sido del todo atípico: etnografías profundas, visitas continuas a las distintas tribus de Alaska, largas charlas con sus más ancianos nativos, investigaciones en sus museos y multitud de sesiones de escuchar cuentos reunidos con la juventud y los mayores de cada lugar que visitaban les han ayudado a no perder nunca de vista el espinazo divulgativo del proyecto, las sutilezas y la idiosincrasia de la narrativa iñupiat y, sobre todo, a evitar (algo que temían antes de empezar) las posibles «desconexiones culturales durante el curso del desarrollo».

De la charla se extraía también una interesante reflexión sobre cómo la tradición y la innovación pueden dejar de ser enemigos y unirse en fórmulas beneficiosas para todo el mundo: «En la era actual existe una preocupación creciente de que la rápida evolución y los cambios de tipo digital en la naturaleza compleja de la vida del siglo XXI hayan resultado en una juventud cada vez más desconectada de los cuentos clásicos y de la sabiduría de sus mayores. Quienes se quejan de esto a menudo señalan el crecimiento de los videojuegos y la tecnología informática como uno de los principales culpables de este fenómeno. A pesar de su ubicuidad entre los jóvenes, los videojuegos son un medio muy ajeno para la mayoría de ancianos y le crea la sensación de que cuanto más tiempo pasa la juventud jugando a estos juegos, menos tiempo pasan conectando con su propia historia, su cultura y sus valores. Y no les falta razón cuando uno ve que la imagen de las minorías, de pueblos indígenas y otras comunidades subrepresentadas en los videojuegos comerciales más populares es a menudo caricaturesca, manipulada e imprecisa».

Lejos de censurar este tipo de desmanes culturales, el equipo tiene claro que la la mejor forma de combatir algo en la industria del videojuego, la más sana y la más efectiva, es siempre crear, ofrecer y proponer nuevas perspectivas: «A diferencia de la transición de las historias de lo oral a lo escrito, los juegos representan fundamentalmente una nueva forma de narrativa. Son interactivos, participativos y enfocados siempre al jugador. Permiten al usuario encarnar distintos roles, afrontas problemas complejos, tomar decisiones significativas y explorar las consecuencias de una variedad de elecciones y estrategias. Son activos, no pasivos. Los juegos bien diseñados ofrecen un delicado equilibrio entre desafío y recompensa que profundiza en el nivel de inmersión, dejando a los jugadores avanzar a su ritmo, adquirir conocimientos útiles basados en la iteración y en un feedback que les invita a utilizar esos conocimientos para cumplir los objetivos que se han propuesto.»

Never Alone: videojuegos para salvar la identidad de los pueblos

Lo fascinante de todo este asunto no es tanto Never Alone en sí, que tiene una pinta maravillosa pero poco se sabe de él en profundidad todavía, o la visión preclara de sus autores a la hora de juzgar el medio y sus capacidades. Lo fascinante es que incluso un entidad completamente ajena a la industria o el movimiento indie o la experimentación transmedia como la CITC —en esencia una ONG de servicios sociales—, haya sido capaz de ver en el videojuego una forma de tender puentes, no solo de poner en común a varias generaciones dentro del colectivo étnico al que ayuda, sino también de llevar parte de su legado cultural a todo el mundo de una forma accesible y atractiva. Que un niño de Anchorage descubra en su consola los relatos tradicionales que nunca llegó a escuchar de su abuela es tan significativo como que un informático de Albacete descubra y se interese por una cultura tan remota, tan ancestral y tan rica en narrativa.

Los videojuegos vuelven a demostrar, por enésima vez desde hace más de una década, que sus funciones y posibilidades se han expandido hasta lo inimaginable. Y esa expansión es tan rápida y en tantas direcciones a la vez (el arte, lo social, lo cultural, lo experimental, ¡y hasta lo terapéutico!) que afirmar que los videojuegos son solo un negocio parece una generalización absurda, un brote de reduccionismo del que, o no entiende, o no quiere entender.

Redactor
  1. SrVallejo

    Genial artículo, y juego con pintaza. Me recuerda a una idea que tuve con un amigo de coger los cuentos de castelao para transmitir la cultura gallega a través del videojuego.

  2. Mr. Arbogast

    Para mi Anait casi ha pasado a ser sinónimo de @pinjed, gracias por todas estas perlas.

  3. metropolitan

    Realmente os lo estáis currando mucho. ¡Felicidades por todos estos últimos artículos!

  4. Jesús Alonso Abad

    Genial, bravo por el artículo, @pinjed, y esperamdo que llegue pronto este Never Alone. Hay tanto folklore desaprovechado y en el limbo entre la vida y el olvido que estoy deseando que surjan más iniciativas como ésta.

  5. HAYATO

    Siempre he pensado que los videojuegos, con su capacidad de sincretización de los medios artísticos y narrativos tradicionales (puede englobar texto, fotografía y cine), junto con su innovadora cualidad de interacción, llegaría a convertirse en una suerte de metamaterial del conocimiento, el arte y el entretenimiento. Gracias a ejemplos como este Never Alone, me alegra ver que, por una vez, no me equivocaba. El aspecto jugable podrá gustar más o menos; su nivel técnico será mejor o peor, pero sólo por intentar transmitir de una manera totalmente respetuosa la esencia de una cultura tan desconocida como amenazada ya se han ganado toda mi admiración.

    Ojalá todos los juegos fueran como esta odisea Iñupiat, y todas las webs fueran como Anait. Seguro que otro gallo nos cantaría…

  6. Dr_Yomismo

    @hayato dijo:
    Ojalá todos los juegos fueran como esta odisea Iñupiat, y todas las webs fueran como Anait. Seguro que otro gallo nos cantaría…

    Hombre, tampoco es eso, en la variedad está el gusto.

  7. Jesús Alonso Abad

    Exacto, @hayato. Si el acabado técnico es mejor o peor será como la diferencia entre alguien que tiene gracia contando historias y el que no. Pero al final, el trasfondo, la historia, el folklore que intentan transmitir, estará ahí (o al menos eso intuyo, viendo cómo se están implicando en ese aspecto en concreto). Yo de momento me apuntaré este juego en una lista aparte para rebatir el argumento de «los videojuegos no son cultura» 🙂

  8. Mr. Arbogast

    @wharfinger_kyd

    Las culturas, las tradiciones y las lenguas son como las personas, están para transmitirse, y en ese proceso mutan, se mezclan, evolucionan, enriquecen y perfeccionan. Los medios no cambian las culturas, son las propias culturas que lo hacen. El medio, independientemente de cual sea, solo es éso, un medio de transmisión.

  9. kimbauer

    ¿El lenguaje de los videojuegos como gramática universal? 99,9% de lost in translation pero tienen mi atención.

  10. Idznak

    Joer que exquisitos son algunos…
    Yo lo veo una iniciativa cojonuda.
    No es como si quemaran las demás maneras de transmitir esta cultura y solo dejaran esta…si de verdad te interesa esta cultura, esto puede ser un plus y no un sustituto.
    En fin, que pinta genial, espero que anime a otros colectivos a usar este medio para incentivar la transmisión de sus historias.

  11. Mr. Arbogast

    @wharfinger_kyd

    Para que mas sirve el oído aparte de oír y escuchar?

  12. Mr. Arbogast

    @wharfinger_kyd
    Para mi éso es precisamente lo que significa oír y escuchar, y a lo que tu te refieres como disfunciones auditivas.
    Independientemente, evidentemente cada medio tiene una forma, unas limitaciones y ventajas, de transmitir un mensaje, pero no creo que sea una crítica válida por el simple hecho que entonces cualquier medio queda desvirtuado y anulado.
    Pedanterias aparte, no me parece que éste sea el tema, en absoluto, de la noticia. Si eres incapaz de ver lo maravilloso del mensaje del juego que te proponen es que no has entendido nada.

  13. Jesús Alonso Abad

    @wharfinger_kyd dijo:
    Decir que el medio es solo un medio es lo mismo que decir que las orejas solo sirven para escuchar.

    Es más, las orejas (pabellón auditivo, oído externo) sólo sirven para oir, del mismo modo que los ojos sólo sirven para ver; y no hay peor ciego que el que no quiere ver 😉

  14. DarkCoolEdge

    Un artículo estupendo @pinjed Gracias y seguid así.

    @wharfinger_kyd
    Pues siento decirte que la oreja sirve para captar sonidos. Todas esas funciones que le atribuyes que están íntimamente ligadas con la percepción son cosa del cerebro.

  15. HAYATO

    @wharfinger_kyd dijo:
    Fijar blanco sobre negro no explica eso: no es solo la función, es también el sentido y los efectos y, lo que es más importante, cómo se integran en el sistema cultural.

    En esto estoy de acuerdo. En el caso concreto de los Iñupiat, quienes (desde mi desconocimiento y a juzgar por lo expuesto en el artículo) basan la transmisión de su cultura en la tradición oral y en algunos escritos, tal vez hubiera sido más acertado realizar una instalación audiovisual, o incluso una versión novelada de la leyenda a tratar, para conseguir llevar el mensaje a todos los integrantes de la comunidad. Sin embargo, si la intención es llegar al mayor número de personas de diferentes etnias y culturas, haciendo hincapié en las generaciones más jóvenes, aclimatadas ya a los medios digitales, creo que el videojuego es el vehículo idóneo para divulgar el mensaje.

    La interactividad con el entorno siempre ha sido clave para el aprendizaje entre los miembros de nuestra especie, tanto si ese entorno es real o (ahora más que nunca, con el advenimiento de la Realidad Virtual) simulado. En ese sentido, el videojuego presenta un mayor grado de interactividad que los demás medios de difusión cultural de los que disponemos en el mundo desarrollado y, por tanto, goza de mayor potencial como vehículo educativo.

  16. DarkCoolEdge

    @wharfinger_kyd No me metas en el saco. Yo solo he puntualizado que le atribuyes al oído y la oreja funciones que no tienen. Ni más, ni menos.

  17. _Konrad_ (Baneado)

    No es por trollear, pero a mí las orejas me sirven para sostenerme las gafas.

  18. Mr. Arbogast

    @wharfinger_kyd

    Yo baso mi idea, como he dicho antes, en que el medio es precisamente éso, un medio que usan unas personas (por lo tanto una cultura) con una intencionalidad, no te lo niego. El medio en si tb afecta al mensaje, pero creo que tu hablas de intencionalidad (o eso he creido entender) y eso hace referencia a personas/culturas, no a los medios.

    EDIT: Tiene coña que este post ahora mismo tenga mas comentarios que el avance de Bayonetta 2

  19. Jesús Alonso Abad

    @wharfinger_kyd, te repito lo mismo que antes: no hay peor ciego que el que no quiere ver. Si se es fiel a la fuente, los diferentes medios de difusión cultural son complementarios, y cada uno aporta a los otros. Y creo que esta gente tiene el único propósito de que la difusión sea lo más fiel posible a la fuente. Es un silogismo bastante sencillo de resolver. Aunque si crees que lo hacen mal, siempre puedes escribirles un email o ir a allí en persona y enseñarles cómo deben transmitir su propia cultura correctamente 😉

    Ya en términos más generales, ¿eres así de verdad o te lo haces? ¿De verdad estás tan enfadado con el mundo que odias hasta lo que sólo pretende ser inocentemente positivo? Son preguntas retóricas; no hace falta que las contestes. Si ir de hater es parte de tu imagen de marca, es muy respetable, aunque nunca he compartido la filosofía de «es mejor que hablen mal de tí a que no hablen de tí en absoluto». Si eres así de verdad, pues igualmente respetable, pero una lástima.

  20. Jesús Alonso Abad

    @wharfinger_kyd dijo:
    «Ti» es monosílabo y no se acentúa, @kencho.

    Cierto, pero no por ser monosílabo. «Tú» es monosílabo y se acentúa, como «él» o «qué».

    @wharfinger_kyd dijo:
    Dicho esto, todos «recibimos activamente» un producto. Esto contradice la falacia de que el videojuego es «activo» a diferencia de las demás artes, por cuanto yo puedo considerar que el propósito de este juego es fallido, independientemente de sus virtudes internas, que seguro las tiene.

    Los videojuegos son el único arte (ahora también te puedes poner a discutir eso si quieres) «activo» en el sentido no de que el receptor lo hace «recibiendo activamente» (prestando atención, supongo) sino a que para transmitir el mensaje y/o las emociones, no sólo debe participar el intérprete, sino el propio receptor. Con prestar atención no basta, a diferencia de lo que sucede con las demás artes. Eso de que todas las artes son activas porque se «reciben activamente» es una definición de actividad que te has sacado de la manga; en el mejor de los casos, una verdad a medias.

    @wharfinger_kyd dijo:
    Además, haces un comentario que denota ya tu error de base: que una cultura «quiere transmitirse» a sí misma fuera de lo que se defina como un límite. Otra repugnancia que puede atribuirse directamente a la invención de la imprenta.

    Que no haya una barrera nítida y clara no quiere decir que en España la cultura iñupiat sea inexistente. Si nos hacen llegar parte de su historia o su folklore, nos están transmitiendo parte de esa cultura. Y sí, digo «nos están transmitiendo», porque una cultura en sí misma no es una entidad con voluntad de expandirse; son las personas que la forman quienes lo hacen por ella.

    @wharfinger_kyd dijo:
    Otro error tuyo: hacer comentarios sobre «la persona» que argumenta. No viene al caso y solo denota cierto pavoneo vacío (también entiendo que te consuela clasificar a los demás de un modo tan burdo, pero tranquilo, no es una chiquillada exclusivamente tuya).

    Esa reflexión es general y aparte de esta discusión (por si te habías saltado accidentalmente la parte «ya en términos más generales»). Sencillamente estoy aprovechando que siempre te dedicas a criticar toooodo lo que parece positivo, intentando dártelas de alternativo y espíritu libre e inconformista. Aún así, sencillamente sigo tus pasos:

    @wharfinger_kyd dijo:
    Este juego es para vosotros: pobreza conceptual y moralismo rastrero.

    De lo del «pavoneo vacío»… me gustaría que justificaras a cuento de qué vienen una serie de cosas que has mencionado:
    – Ventajas y desventajas del papiro.
    – Motivo de la imprenta.
    – La mención al tinnitus.
    – Nombrar a diez filósofos cuando para ejemplificar habrían bastado dos o tres, y menos rebuscados.
    – La mención a la ciberpragmática.
    Y esos, por ponerte sólo los primeros ejemplos.

    @wharfinger_kyd dijo:
    Otro error: tu silogismo no funciona. «Quiero difundir una cultura» y «uso mis medios para hacerlo» presupone otras muchas cosas: que esta es la mejor manera, que estoy entendiendo aquella cultura, que aquella cultura debe ser difundida y que quienes la conocen consideran que es un medio adecuado, que además conocen este medio, etc. Define, por favor, tu silogismo, porque, como constato, no lo es en modo alguno.

    – Estás presuponiendo que lo considero el mejor medio; sencillamente, lo considero un buen medio.
    – Si ellos lo consideran adecuado o no, o si lo conocen o no, ya es cosa suya. Siendo unos gente que viene de esa cultura, de haberla transmitido durante generaciones, y de tener el propósito de difundirla y preservarla, y otros siendo desarrolladores de juegos, tengo bastante certeza en que están tomando las decisiones adecuadas.

    @wharfinger_kyd dijo:
    Por último, otro de tus doscientos errores (que denota que no has leído nada en absoluto de lo dicho arriba): ¿es que es lo mismo una cultura oral que una cultura escrita? Claro que son complementarios, pero ¿de qué fidelidad hablas? ¿Acaso los recursos de la repetición, los epítetos, la transformación del hecho real en un romance -probablemente por hipérboles acumuladas- no es el resultado de la oralidad, difícilmente comprensible en un texto (un texto con los mismos epítetos y las mismas repeticiones de una alocución es monótono, incluso aburrido)? ¿Juzgas un mismo texto independientemente del soporte? Te compadezco: eso significa que lees a medias. Esto es como leer El Cid y decir: «joder, siempre dicen lo mismo» o incluso peor: «joder, no hay psicología en el Cid, no sabemos qué piensa, prefiero a Joyce, ese sí describe bien la individualidad». Como si las descripciones épicas no fueran formulismos de memoria (y por ende repetidos), como si Joyce no fuera tal gracias a máquinas de escribir e imprenta (como si hubiera podido pensar complejidad solo de memoria).

    No son lo mismo, y eso es parte de la razón por la que son complementarios. Sobre la fidelidad:
    1.- Originalmente aparece una historia (seguramente mucho menos recargada y más sencilla).
    2.- Con el paso del tiempo, y meramente por haber tenido intermediarios durante la transmisión, se va alterando. Y ojo: alterando, no deteriorando.
    3.- Generaciones más tarde, la historia llega a nosotros, de mano de la gente que pertenece a esa cultura. ¿Que es diferente a la original? Por supuesto, porque esa historia es orgánica, cambia con el tiempo, al igual que la cultura a la que pertenece lo hace. Cuando una cultura evoluciona con los años, lo hacen todos sus aspectos: sus expresiones, sus danzas, sus leyendas…
    Si ahora tu justificación es que no se ha preservado correctamente o que la historia hoy en día es incorrecta (pese a provenir de su cultura materna), te diré que siguiendo el mismo razonamiento, tú no hablas un correcto castellano porque es diferente al que se hablaba en el s.IX.
    El resto de la cita paso de comentarlo porque es otro de tus «pavoneos vacíos» 😉

  21. DarkCoolEdge

    @wharfinger_kyd No, si al final tendré que ponerme chulo. El oído capta, el cerebro interpreta. Sin oído no oyes, sin cerebro (en este caso, algún daño cerebral o defecto congénito) da igual lo que oigas, son ruidos inintelegibles. Te lo dice alguien que algo sabe del tema.

  22. kimbauer

    Estáis asumiendo que el juego persigue un objetivo narrativo cuando ellos mismos explican que no. Si le dais al video del trailer y dejáis que acabe, sale otro con un señor esquimal explicando que su objetivo, mas que narrar una historia, es que aprendas a pensar como un inuit. El tipo asume, y esto es mucho asumir, que el lenguaje de los videojuegos es universal, y que por tanto puede plantear un reto inuit al que siga una solución inuit, y que tu lo vas a entender y actuar en consecuencia.
    Yo creo que no va a funcionar pero es mucho más ¿honesto? Al fin y al cabo una cultura (no la cultura, aquí es donde os líais) es una forma de ver el mundo.

  23. Jesús Alonso Abad

    @wharfinger_kyd dijo:
    @kencho, ningún monosílabo se acentúa. Tú hablas de excepciones. Consulta el DPD.

    Ningún monosílabo se acentúa por defecto. Claro que son excepciones: excepciones en las que los monosílabos se acentúan. ¿O acaso el «tú» que has escrito arriba, pese a ser una excepción, no es un monosílabo acentuado?

    @wharfinger_kyd dijo:
    Todas las artes son activas. De lo contrario, no sabríamos que las manchas unidas son letras, que las letras forman palabras, que las palabras forman sintagmas, que los sintagmas forman capítulos, etc. Hay una diferencia en la actividad, pero no por ser activa es distinta. Para cualquier estudio sobre la actividad lectora, consulta todo el trabajo de la recepción (desde los estudios culturales a la neurolingüística, etc.).

    Básicamente todo menos los actos reflejos requieren de actividad cerebral. Cuando estás habituado a leer, interpretar las letras y las palabras que forman se convierte en algo pasivo, como escuchar a alguien hablar en tu lengua materna. El hábito hace que el cerebro no necesite estar concentrado para procesar las palabras. No existe un proceso activo, propiamente dicho. Cuando juegas a un videojuego necesitas hacerlo con voluntariedad; recibes una serie de datos y en base a ellos debes tomar decisiones. Esa es la principal diferencia. Cuando lees un libro o ves una película, los hechos van a suceder invariantemente igual lo leas cuando y como lo leas; en un videojuego, aunque la trama sea la misma, el desarrollo es diferente en función de las decisiones que tomes.

    @wharfinger_kyd dijo:
    Tu tercer punto no tiene nada que ver con lo que hablaba.

    Pues explícate mejor entonces.

    @wharfinger_kyd dijo:
    El cuarto punto es otro consuelo ad hominem, y ya llevas muchos. Sigue sin ser pertinente.

    Sería ad hominem si estuviera utilizando ese argumento para quitar peso a tus argumentos en la discusión, y no es el caso (de hecho, de nuevo, lo había dejado patente de antemano). Lo que tengo es cierta curiosidad por saber por qué tienes que odiar todo lo que nos parece positivo a los demás. Y como no me apetece dedicarle un hilo en los foros a tu ego, pues he aprovechado para hacer el comentario aquí.

    @wharfinger_kyd dijo:
    Quinto punto: no responder a mi pregunta. Si el silogismo es sencillo, al menos podrías haber tenido la deferencia de decir cuál es exactamente.

    @kencho dijo:
    Si se es fiel a la fuente, los diferentes medios de difusión cultural son complementarios, y cada uno aporta a los otros. Y creo que esta gente tiene el único propósito de que la difusión sea lo más fiel posible a la fuente.

    Es un modus ponens básico:
    – Fiel a la fuente -> Los medios de difusión cultural son complementarios.
    – El CITC es fiel a la fuente.
    = Los medios de difusión cultural [que utiliza el CITC] son complementarios.

    Te lo desgrano un poco, antes de que lo discutas sin pararte a pensar. La implicación es la forma lógica de expresar que mientras se sea fiel a la fuente, la forma de transmitir esa cultura no puede ser perjudicial a ella. Cada forma será más o menos eficaz, y en el peor de los casos será totalmente vacía (no aportará nada a la labor de difusión), pero en ningún caso la fidelidad a la fuente implicará una contrariedad (sería llegar a un absurdo que diciendo lo mismo dijeran lo contrario). La premisa de que el CITC sea fiel a la fuente es autodemostrable porque el CITC es parte de la fuente en sí misma. No ser fiel a la fuente sería contradecirse a sí mismos y a sus estatutos, así que creo que todo el mundo aquí puede asumir su certeza.

    @wharfinger_kyd dijo:
    Reconoces, por primera vez, que es básicamente un medio ajeno al medio original, y eso es lo que cabe cuestionar, y cuáles son sus implicaciones, incluso si no usar la oralidad, que es el medio, no la hace diametralmente opuesta al mismo contenido, indisociable del medio: en la medida en que el Cid no hubiera sido posible sin la oralidad, o que es la posesión (oral) de la verdad lo que organiza cierta sociedad (tribales o religiosas, por eso aludía al cristianismo y a su fragmentación posimprenta), etc.

    Es que eso no lo he discutido ninguna vez. He dicho ya varias veces que son medios diferentes y complementarios. ¿Que se puede cuestionar la eficiencia de usar un videojuego para transmitir un mensaje que tradicionalmente se transmitía de forma oral? Pues sí, se puede cuestionar, aunque no veo la necesidad. Como decía en mi anterior párrafo, en el peor de los casos quedará en lo anecdótico y no habrá servido para dar a conocer mejor esa cultura. Desde luego «cuestionar» no son precisamente las aseveraciones que has espetado contra el juego en tu primer comentario. Como poco, no das pie a la cuestión, sino que afirmas (dejando a un lado que estás emitiendo un juicio negativo de partida, no sólo no planteando su posible eficacia o ineficacia, sino asegurando que es negativo y contraproducente para la cultura iñupiat, además de «repugnante» ).

    @wharfinger_kyd dijo:
    No eres la primera persona en esta discusión que me atribuye la defensa de una puridad de los medios. No estoy hablando en absoluto de eso y volver a mencionarlo (por tu parte) solo demuestra total incomprensión no de lo que digo, sino de lo que discutes. No puedo molestarme a rebatir algo a este nivel porque sería como enseñar el abecedario para leer a Joyce, por recuperar el ejemplo de arriba.

    Te voy a refrescar la memoria un poco:

    @wharfinger_kyd dijo:
    La cultura se transmite con unos medios y no con otros: si cambian los medios, cambia la cultura. Esa es la primera falacia (por eso no existe una cultura aislada, ni una estructura cultural inamovible). Si el propósito del juego es este moralismo barato, no solo fracasa: también repugna.

    En otras palabras: si el medio es diferente al medio de transmisión original (todos sentados alrededor de una hoguera contando historias) la cultura se ve alterada, algo que consideras repugnante. ¿Que la cultura cambia según el medio utilizado para transmitirla? En parte sí, como también influye no sólo el medio, sino el emisor, el receptor, y, encima, estos cambios se van acumulando con cada iteración en la transmisión. Eso no lo discuto. Pero creo que si te parece que esa impureza en los medios es repugnante, estás defendiendo la importancia de su pureza (o puridad, como prefieras escribirlo).

    Por cierto, ¿qué pintan el Cid y Joyce en todo esto?

  24. Medievil

    Solo vengo a decir que :bravo: :bravo: :bravo: @pinjed

  25. natxopistatxo

    @pinjed Un artículo genial. Es una gozada leerte, como siempre 😀

    @srvallejo dijo:
    Genial artículo, y juego con pintaza. Me recuerda a una idea que tuve con un amigo de coger los cuentos de castelao para transmitir la cultura gallega a través del videojuego.

    ¿Y a qué estás esperando? Es una idea muy buena.

    @darkcooledge dijo:
    Pues siento decirte que la oreja sirve para captar sonidos. Todas esas funciones que le atribuyes que están íntimamente ligadas con la percepción son cosa del cerebro.

    Coincido plenamente. El que hace las asociaciones es el cerebro.

  26. SrVallejo

    @natxopistatxo
    Pues a que nuestros proyectos individuales acaben y a que un artista y un programador se alíen y quieran participar en la idea.

  27. natxopistatxo

    @srvallejo Yo soy programador. Lo que pasa es que no sé si tendré los conocimientos necesarios para trabajar en el campo de los videojuegos. Sé Java, algo de Android, un poco de C, C#… Ahora ando estudiando fundamentos de Web y cuando termine quiero ponerme a estudiar Diseño y Desarrollo de Videojuegos en Castellón.
    En fin, que a lo mejor os podría valer porque desde luego lo que es motivación y ganas de participar en el proyecto, las tengo 😀

  28. Jesús Alonso Abad

    @natxopistatxo, sabiendo Java lo que necesitas de C# para manejarte con Unity se aprende en cuestión de horas. Si necesitáis ayuda yo os puedo asesorar, pero es lo único que puedo ofrecer por ahora por falta de tiempo; no me quiero comprometer con más proyectos si no voy a poder dedicarles el tiempo necesario 🙁

  29. SrVallejo

    @natxopistatxo
    @kencho

    Pues muchas gracias, pero ya te digo que estoy en último de carrera y yo sí que voy a estar liado. A parte de que tengo otros proyectos entre manos. Mandadme vuestro contacto por privado si queréis y cuando esté todo más tranquilo y definido hablo con vosotros, para este u otros proyectos.

  30. Jesús Alonso Abad

    @wharfinger_kyd, hago lo que puedo; a ti parece salirte sin esfuerzo.

    Es una pena que no vayas a poder dedicarnos más tiempo. Nos vamos a perder un montón de conceptos y personas célebres que no vienen a cuento en la conversación pero son ideales para dárselas de ser alguien cultivado.

    Sobre lo de salir en los ebooks, pues no me importa en absoluto, y menos aún es lo que busco. Aunque me resulta irónico que el más hipster del lugar pretenda hacernos creer que es el único que no lo es. Como hoy en día ser hipster es demasiado mainstream, supongo que confirmas la paradoja de que la única forma de ser hipster es no serlo.