El debate celebrado ayer, 10 de abril, entre los cuatro principales partidos políticos en relación a sus propuestas para mejorar la industria del videojuegos y hacer crecer el sector no fue tal. Si algo dejaron claro Sofía Fernández Castañón (candidata al Congreso por Unidas Podemos), Ibán García del Blanco (candidato del PSOE al Parlamento Europeo), Daniel Martinez Rodriguez (candidato al Congreso por Ciudadanos) y Víctor Píriz Maya (candidato al Congreso por el PP), es que, en materia de cultura, los cuatro grandes partidos tienen bastante consenso.
Durante la mesa redonda, organizada en el Cinesa Proyecciones de Madrid por la Asociación de Empresas Productoras y Desarrolladoras de Videojuegos y Software de Entretenimiento (DEV) y la Federación Española de Asociaciones de Productoras de Animación (Diboos), José Luis Farias, director de 3D Wire, preguntó a los candidatos sobre los principales puntos de su programa electoral, sobre las medidas diseñadas para atraer grandes productoras a nuestro país, sobre qué hacer con los creadores de contenido que no cotizan aquí aunque su producto se consuma mayoritariamente en España y sobre sus medidas para luchar contra la atomización de las empresas y las grandes cifras de desempleo.
El diagnóstico del sector corrió a manos del representante de Ciudadanos, que identificó como una de las fortalezas de la industria de los videojuegos el enorme potencial y crecimiento que ha experimentado en los últimos años, así como las enormes posibilidades de los videojuegos dentro de la rama médica, aeronáutica y pedagógica. Entre las dificultades que encuentra la industria, Martínez nombró la gran cantidad de pequeñas empresas que no pueden crecer, así como el alto riesgo de emprender. En Ciudadanos centran sus medidas en dos aspectos: el incremento de la competitividad, que pasa por la mejora del marco fiscal y otras acciones que incentiven la penetración en los mercados internacionales, y ayudas específicas a las empresas para facilitar la contratación y la educación permanente del trabajador.
Según Píriz, el PP considera a los videojuegos un sector estratégico y eso lo dejó muy claro Mariano Rajoy durante su mandatos. De cara a un próximo gobierno, su partido ha incluido medidas concretas en el programa, entre las que destacan la 224, que detalla la creación de un foro de diálogo de cara a la creación de medidas fiscales y otras ayudas a la industria. Píriz cree importante impulsar incentivos para atraer a grandes publishers y estudios extranjeros a nuestro país.
Durante su intervención, García, del PSOE, subrayó lo mucho que ha avanzado el sector durante el gobierno de Pedro Sánchez, especialmente con la puesta en marcha de Red.es. El candidato cree que el camino a seguir pasa por consolidar las medidas y las ayudas que el gobierno socialista ya ha puesto en marcha y reforzarlas atendiendo a las necesidades específicas del sector; en especial, trabajar los aspectos pedagógicos para que las empresas encuentren los perfiles adecuados a la hora de buscar candidatos.
La última en tomar la palabra fue la candidata de Podemos, que recalcó que aunque generar una mesa de trabajo con los profesionales es fundamental, esta debería estar centrada especialmente en los trabajadores de las pequeñas y medianas empresas, ya que conforman la mayor parte del tejido industrial del país y, sin embargo, tienen mayores índices de precariedad y dificultades que las grandes empresas, que suponen solo un 12% del sector. En Podemos quieren centrarse en medidas específicas que ayuden a las PYMES, ya que solo así podrán competir en igualdad. También creen necesario entender y estudiar la intermitencia en los salarios que sufren los trabajadores del mundo de la cultura e incluir los videojuegos, como expresión cultural tanto en las televisiones públicas, como dentro del currículum académico, en asignaturas como Historia del arte.
Los cuatro partidos coincidieron en que hay que estimular la producción para hacernos competitivos nacional e internacionalmente, pero mientras que Ciudadanos y PP quieren centrarse en atraer a grandes inversores extranjeros (en Ciudadanos especificaron que de nuestro entorno europeo), en Podemos hablaron de la necesidad de promover desde lo público obras españolas creadas en todas las lenguas del estado, fomentando la faceta de vehículo cultural que tiene el medio.
Para sustentar las ayudas al sector, los políticos coincidieron en que la mejor estrategia pasa por una reinversión de parte de lo generado por la industria, más una inversión de alrededor del 2% del PIB. También admiten que hay que hacer un mejor seguimiento de las ayudas acordadas para ver si se destinan, efectivamente, a la empresa que apuesta por la creación y la innovación y no a intermediarios. En Ciudadanos comentaron la importancia de agilizar la preaprobación de gastos en las ayudas públicas, de manera que los productores pueden trabajar de una manera más ágil, así como valorar mejor los activos intangibles —claves en la industria— para poder medir mejor la importancia de las empresas en el sector. El candidato del PSOE, además de coincidir con estas medidas, defendió la necesidad de crear un evento mundial centrado en los videojuegos para dar visibilidad al producto nacional, así como hacer nuestro país más interesante de cara a inversores.
Sobre los creadores de contenido que no cotizan en España pese a trabajar en este mercado, PSOE, PP y Podemos abogaron por la regulación, de manera que parte del dinero que generan pueda reinvertirse en el sector a través de ayudas tanto del ministerio de industria como el de cultura. No obstante, en Ciudadanos recordaron que no estamos solos sino que formamos parte de la Unión Europea, y que, si bien esos agentes y creadores no están localizados en España, sí que pagan impuestos en otros países de nuestro entorno. Para Martínez, la solución pasa por un convenio europeo en el que las ayudas se otorguen según el país de consumo y no de producción.
El apoyo a la educación, traducida en la creación de cursos de FP duales desarrollados en contacto con las empresas, apoyos concretos a los serious games y títulos educativos, así como la aprobación y revisión de la Ley de Mecenazgo (que otorga beneficios fiscales a las compañías sin ánimo de lucro interesadas en apoyar la cultura) parece que será una realidad muy próxima, dado que se encuentra entre las prioridades de todos. Para Ciudadanos y el PP, las ayudas deben centrarse en incubadoras y aceleradoras, así como en proporcionar a las startups apoyo con el marketing, la comunicación y la promoción de sus servicios.
El consenso alrededor del Estatuto del Artista, un conjunto de 75 medidas que, desde el sector cinematográfico, se han ideado para atender a las particularidades del trabajo creativo, fue especialmente celebrado, con los apuntes de que Podemos está pensando incorporar un derecho a la desconexión (una medida pensada para proteger al trabajador de jefes y encargados que puedan exigirles contacto permanente a través de redes sociales) y una figura dentro del programa de autónomos que entienda la discontinuidad de cobros y contratos que hay en el sector.
Durante la ronda de preguntas, y al ser cuestionados por nosotros sobre las medidas pensadas para reincorporar al sector a todo ese exceso de egresados que no encuentra trabajo, Daniel Martínez, el representante de Ciudadanos, confió en que las medidas para aumentar la competitividad de las empresas propuestas por su partido serán suficientes para ayudar a estos parados. Víctor Píriz, subrayó que las empresas tienen dificultades para encontrar perfiles que se adapten a sus necesidades, por lo que el PP apostará por un programa de formación continua para que sus conocimientos no se queden atrás. Ibán García coincidió con su rival político, añadiendo que desde el PSOE planean poner en marcha un plan de retorno para el talento que trabaja actualmente en otros países y busca volver. Añadió, también, que pondrán en marcha varias medidas para eliminar la desigualdad de género en el sector tecnológico, en especial, en el desarrollo de videojuegos.
Por su parte, Castañón y Podemos entienden que estos índices de paro tienen más que ver con los derechos laborales que con la preparación del profesional y señaló que una solución es acabar con el crunch creando más puestos de trabajo, luchando contra las horas extras excesivas y no pagadas y creando un convenio fuerte para los desarrolladores de videojuegos. Lucharán también por subir el salario mínimo y por un modelo de autónomos que comprenda las particularidades de trabajar con pequeñas empresas y de manera discontinua. Además, para acabar con la desigualdad de género apostarán por una labor de servicio público, desde la televisión y las escuelas, que eduquen con perspectiva feminista. Identifican el Síndrome de la impostora como un mal extendido entre las mujeres en el mundo del videojuego.
Todos los partidos hicieron hincapié en que sus similitudes en cuanto a su relación con la cultura son mayores que sus diferencias y durante sus exposiciones finales prometieron que la mayoría de estas propuestas se traducirían en medidas. Porque el de los videojuegos, en España, es un sector imparable.
Solo los usuarios registrados pueden comentar - Inicia sesión con tu perfil.
El día que estos 4 (u otros 4) representantes de los partidos políticos se presenten a un debate de estos fuera de campaña electoral y a no decir lo típico de «la industria tiene que crecer» o «hay que dar más subvenciones» nos podremos tomar esto como algo a tener en cuenta y no como el equivalente a la visita al pescadero de turno en cualquier mercado aleatorio
Si tuviese dudas de a quien votar, no se yo si me decantaría gracias a este tema, aún siendo casi mi única afición. Imagino que quien viva del sector sí se lo tomará como algo relevante.
Pero de las caja de loot ni mentarlas.
Podrían aprender un poco de lo que se hizo en Reino Unido, con el BBC Micro, programas didácticos en la televisión estatal sobre programación y tecnología, etc.
Adivinad qué ocurrió en España en aquellos años. Pues que se pusieron impuestos de locura a la importación de determinados micro-ordenadores para poder «ayudar a la industria», en base a cuanta memoria llevaran o dejaran de llevar, hasta el punto de que se vendieron ordenadores con memoria inservible (pero que había que pagar igualmente) porque era más barato que pagar los impuestos.
Al final el gobierno lo único que logró es que sólo unos pocos pudieran tener acceso a ordenadores mientras las consolas entraban a saco a poner un FIFA en cada casa. A saber los Carmacks españoles que ahora mismo están abriendo sobres del FUT y peleando por ese loot legendario del Fortnite…
A la industria lo que hay que hacer es no freírla a impuestos (en Reino Unido es lo que hacen) y a los que hay que ayudar es a los chavales a que en el futuro dominen el campo de la informática y la programación.
@1984 Freirla a impuestos. Lol.
Amén
@andresbaez
Te animo a buscar lo que te costaría a ti y a tu empleado pagar en impuestos, cotizaciones a la seguridad social, etc. para que él pueda cobrar €50k limpios al año y no decida irse a otro país a cobrar eso, o más.
@1984 Acá un opositor a técnico de hacienda. Apuntar a la presión fiscal por parte de la pyme y autónomo es como mirar al dedo en vez de mirar la luna, imho. Es como la tasa de autónomos, si la tasa te descuadra el mes es porque cobras poquísimo, no por la tasa.
También te digo, que 50.000 brutos no paga ni una empresa en España. Me apuesto la polla. ¿Sueldos de maquinista de Renfe con la antigüedad completa en la industria del videojuego?
@andresbaez
A lo que voy es que muchos buenos programadores y creativos se tienen que ir de España (no empresarios, de esos hay muchos), no porque no les gusten los bares de tapas, sino porque no se paga lo que se paga en otros sitios. Porque cuesta más pagar para que se cobre lo que se cobra en otros sitios. Y porque cuesta ganar (como empresa) lo que se gana en otros sitios.
Sobre las ayudas en Reino Unido de las que hablaba:
https://ukie.org.uk/a2f/VGTR
Y si cobro poco, ¿no sería más lógico que esa tasa no me crujiera el mes? Que los autónomos no cobramos poco por gusto, que a veces los clientes no llegan, (pero la cuota de autónomos sí ).
En fin, mientras no les obliguen a cumplir lo que prometen en campaña, ya pueden decir que le van a regalar un Sekiro a cada votante.
“los cuatro grandes partidos, en matèria de cultura, tienen bastante consenso”.
Por supuesto, no dar ni una miaja más de lo necesario para incentivar y hacer crecer la industria del videojuego en este país. Excelente consenso.
Y otra que te digo más, veremos si después de las elecciones, los 4 grandes partidos son 5, o algunos el sorpasso que les van a pegar los de verde va a ser de escándalo. Me da que los naranjos y los violetos van a bajar del podio a favor de los verdosos.
Y mal que me pese y me desagrade esto, nos lo tenemos bien merecido, por gañanes….y gañanas.
Cierto.
A empresas nuevas, autónomos y pymes, especialmente cuando las cosas van mal y facturan poco o nada, en esos periodos entre lanzamientos. Además de UK lo hacen en los otros paises líderes en desarrollo como Canadá, USA, Francia, etc.
Las nuevas empresas en España duran poco y no pueden crecer por esto, además de estar en clara desventaja competitiva con otros países por esto. Con más pasta podrían fichar a más gente, tenerla en mejores condiciones y con mayor estabilidad, lo cual se reflejaría en mejores productos y mayor facturación, por lo que además dependerían menos de ayudas.
Pudiendo pagar mejor podrían también atraer al talento que ha emigrado, a quien faltas de volver no le falta, los cuales aportarían experiencia y conocimiento, que mejoraría aún más los productos.
Hay un montón de cosas por arreglar, pero creo que lo más urgente es ayudar a las pymes y autónomos que son el 90%+ del sector para que tengan más estabilidad, duren más facturen más y puedan crecer. Esto permitiría poder entonces trabajar otras cosas, como el que se puedan permitir fichar a la peña que sale de la uni y no encuentra empresa que pueda permitirse ficharlo.
Sin duda, debería ser proporcional a lo que cobras. Y si eres nuevo o facturas poco, no pagar nada. Es como se hace en varios países donde el tema del desarrollo de videojuegos funciona bastante mejor que aquí.
Es injusto que tu pagues lo mismo de autónomo que Amancio Ortega.
Les podríais haber preguntado a que era lo último que habían jugado!
Como ya habeis dicho por aqui, barra libre de generalidades! Y promesas, muchas promesas pero pocos hechos cuando llega la hora de la verdad.
Que grima esto aquí… Como si fueran a decir algo relevante o algo que piensan hacer de verdad.
Cierto. La tasa de autónomos tiene mucho que mejorar: su régimen de SS debería acercarse al general de trabajadores por cuenta ajena en materia de prestaciones y, aquí un tema muy peliagudo, vincularse de manera directa a los beneficios como ocurre en el Impuesto de Sociedades. El tema es que no es algo sencillo, me explico. Primero, que la vinculación directa a los beneficios implicaría unas obligaciones contables que el autónomo no querría o podría asumir. En caso de que lo quisiese asumir, lo común sería contratar una asesoría para que hiciese lo propio porque no tiene tiempo para aprender y llevar él mismo su contabilidad. Con este gasto, no sé si renta el paso a un modelo más similar a Sociedades.
Por otro lado, entra en juego la naturaleza de los españoles (que no son los únicos claro) en lo que a pagar impuestos y relacionarse con el Estado respecta. Hay mucho pillabichos, como hay mucha persona de buena fe que cumple religiosamente con sus obligaciones sociales. Girar hacia un modelo que permita cotizar a SS cero euros, sabiendo que no se puede fiscalizar las situaciones reales porque requeriría más técnicos de SS que autónomos reales, tiene unos riesgos considerables que entiendo que los partidos no estén seguros de querer asumir.
Por último, también quiero decir que claro que hay países en los que se paga menos impuestos, hay menos obligaciones formales con Hacienda y SS. Claro, pero también tienen Estados Sociales mucho menos sociales. No hay que olvidar que el dinero recaudado por el Estado no es dinero para el Estado, como entra sale ese mismo año hacia el mismo país que lo ha pagado (por norma general, una excepción a esto es la trampa de la deuda pública), en forma de salarios, gasto público, prestaciones de seguridad social, servicios públicos, fuerzas y cuerpos de seguridad, Justicia… ¿Que hay países donde es más barato tener una empresa? Sí, pero no olvidemos que en la mayoría de esos países el salario debe ser más alto porque el trabajador tiene que obtener muchos servicios a precio de mercado que aquí presta el Estado. Y digo la mayoría, por no decir todos, porque sí que existen países con una riqueza muy alta que pueden permitirse presiones fiscales menores y un Estado Social más fuerte que el nuestro, pero no es nuestro caso por el papel que ocupamos en la cadena económica y la ausencia de alguna mina de ingresos públicos como los combustibles fósiles.
Un abrazo.
@freeslave
Comentaron sus juegos favoritos. Castañón mencionó La Pulga, Piriz el Fortnite y García el Duty (el candidato de Ciudadanos no dijo nada)
Son cinco grandes partidos los que se presentan a las elecciones, no cuatro.
ERC?
@emedepan
Se refiere al PNV, un histórico, claro
Sobre el artículo, a pesar de que es útil e informativo, no dejo de tener la sensación de que únicamente tendrá validez para los partidos hasta el 28-A. A partir de entonces donde dije Diego…
Siendo CoD o Fortnite superventas hay mucha gente que los juega, es probable que si no juegan mucho esos sean de los juegos que catan y posiblemente de los que más les gusten. Creo recordar que el de Fortnite mencionó algún tecnicismo del juego, que lo jugaba con sus hijos.
Sobre La Pulga, yo tengo 39 y lo jugué en un ordena de 8 bits, aunque 5 o 6 años más tarde de que saliese. Es posible que ella lo jugara de niña por aquel entonces o algo después, quizás alguien mayor de la familia tenia un ordena de estos. Aunque puestos a elegir un juego de 8 bits yo habría pillado otro, supongo que quizás lo ha mencionado por la importancia de ser el pionero en España y dar nombre a los trofeos del premio de la academia por ese motivo.
Da igual que no sepan de videojuegos o que no jueguen. Su papel es escuchar a la parte afectada (en este caso la industria del videojoc) para hacer una radiografía y aportar soluciones a sus principales problemas dentro de lo que se pueda.
De momento en los últimos años ya se ha conseguido bastante: todos los partidos con representación parlamentaria se han interesado por el sector del videojuego, han entendido su importancia a nivel de industria (apuesta por I+D, empleo de jóvenes, empleo de gente con estudios, alta facturación…) y a nivel cultural, se han acercado a escuchar a la industria del sector y ha habido consenso tanto en el análisis del sector como en las soluciones a los problemas más urgentes y han trabajando juntos sin pelearse en varias cosas, algunas de ellas mencionadas en el debate.
Hace unos años su interés, conocimiento de la importancia del sector y sus problemas era como el que se ha visto en la charla respecto a los vfx: cero. Ahora falta que sigan trabajando en esas cosas y vayamos viendo frutos con lo del estatuto del artista, la ley del mecenazgo y cosas así.
Y bueno, que concreten y hagan realidad el tema incentivos fiscales, bajada de IVA para productos culturales, medidas para ayudar a autónomos y pymes, etc. temas varios mencionados en el debate con los que llevan mareando la perdiz con buenas intenciones desde hace varias legislaturas pero nunca se ven frutos. Cosas clave que ayudarían a la industria a poder competir con igualdad de armas con los otros países y mejorarían mucho la situación de las empresas y los trabajadores del sector.
El mismo día que salió este artículo, recibí la carta del censo electoral y me enteré de que había elecciones.
Así de desencantado estoy con la política actual.
Ojalá se pudiera votar a medidas, asignaciones presupuestarias y leyes en vez de a partidos y personas.
@emedepan
Evidentemente me refiero a Vox.
@joeldcn
No les conocía, pero he entrado en su página web y no pinta mal:
«La marca Vox cuenta con una trayectoria de más de medio siglo. Estrechamente vinculada a la creación de diccionarios monolingües y bilingües, sus obras son punteras en el campo de la lexicografía y constituyen un apoyo indispensable para el aprendizaje y la enseñanza de idiomas.»
Por fin alguien en este país interesado en la cultura.
Por mucho que nos lo metan en la sopa, Vox no es un partido grande ahora mismo. Quizás lo sea tras las elecciones, aunque espero que no. Y de todas formas, aunque los inviten no van, tienen muy clara la estrategia para evitar hacer el ridículo, solo pasean al líder supremo por eventos amables al facherio.
Hay una erratilla en el párrafo 7.
Me parece bien que se regule los juegos de compañías de volumen de ventas bestiales que no cotizan nada aquí.
No me parece correcto el orden del PP en traer primero a las grandes empresas y ya luego veremos. Porque no se cambian las condiciones de los trabajadores de esta industria, las grandes empresas van a aplicar las mismas condiciones y casi seguro peores si pueden.
Primero, mejorar condiciones de empleo de la industria, acompañado de promoverla, subvencionarla y con esto ya hacedla crecer por el buen camino que si se quiere, se puede traer a las grandes empresas que a mi ver, no perjudican a los pequeños estudios porque hacen juegos de distinta índole y no compiten directamente, pero al menos así las condiciones de ambos van a ser llevadas a unas mas dignas.
@kzhar
Me has alegrado la mañana a carcajadas jajaja
España tiene una de las mayores presiones fiscales de Europa así que no, no es eso.
Y bajarle los impuestos a las empresas sólo hace que ganen más dinero, no que traten mejor a sus empleados.
editado
– No en el sector de los videojuegos.
– Nadie ha hablado de tratar mejor o peor, se ha hablado de pagar mejor o peor. O de facilitar que la gente emprenda.
@1984
Pagar más es tratar mejor también. Es la forma más clara y evidente de valorar el trabajo de tus empleados.
En otros sitios se paga más pero no porque la empresa tenga que pagar menos por los empleados, no es cierto, al menos no en Francia o Alemania. Bajar los impuestos no va a hacer que se pague más, cosa que se ha visto una y otra vez, sólo que los dueños se lleven más pasta.
Otra cosa es facilitarle la vida a empresas que empiezan, especialmente a las pequeñas.
Casualmente, mi madre trabajó unos años en la Consejería, en el área que se encargaba de las subvenciones y ayudas a empresas y no guarda un buen recuerdo. La mayoría de los que iban a solicitarlas (y obtenerlas) no las necesitaban y desde luego no las veían como una manera de poder pagar más justamente a sus empleados sino de ahorrarse un dinero. Aunque fuesen 600 € y su empresa facturase cantidades de siete cifras. Las empresas buscan minimizar todos los gastos, incluídos los de personal. Todo lo que puedan. Sólo hay dos cosas que les impiden gastar menos en sus empleados, las leyes/normativas/convenios y la competencia por ciertos trabajadores con habilidades o un talento poco frecuentes. En cuanto hay a patadas, sus sueldos son una mierda.
@darkcooledge
Los trabajos altamente cualificados, como los programadores de videojuegos, no son lo mismo que un trabajo que pueda hacer cualquiera, por eso digo que si no se mejoran las condiciones en España es muy difícil competir con empresas de otros países para contratar a estos trabajadores.
La gente busca minimizar gastos de personal, pero también buscan tener una plantilla estable, no perder tiempo en formar a nuevos empleados y asegurarse de que los empleados valiosos no se van a marchar a una empresa rival con todos sus conocimientos y experiencia.
Te aseguro que un programador con experiencia y curriculum no es elegido para trabajar aquí o allí, ese trabajador elige dónde trabajar.
Y yo ne he defendido el dar ayudas, estilo ayudas al cine «toma unos millones, hazme una peli de la Guerra Civil», he defendido el rebajar impuestos a este sector, para ser competitivos y no tener fuga de talentos. Cada país decide qué es más valioso para su economía, unos prefieren el sector tecnológico, otros prefieren dar ayudas al carbón…
@1984
El caso es que todos dan ayudas a casi todo. Algunas como chantaje, otras bienintencionadas, casi todas por presiones de la gente con pasta.
Dar facilidades a una empresa que empieza me parece bien. Rebajar lo que tienen que pagar empresas consolidadas es un atraco a todos. ¿Ganan dinero? Pues que apoquinen.
@darkcooledge
No se puede comparar el mercado del videojuego, a veces te puede salir un Fortnite, a veces te puede salir un Too Human. Cuando el juego da pérdidas nadie va a pagar un duro, mientras que cuando gana no tiene problema en sacar tajada.
Por otra parte, al contrario que una fábrica de cemento o de patatas fritas, una empresa de videojuegos genera mucho dinero con un impacto mínimo, tanto medioambiental como superficie usada, energía consumida, etc y por otra parte tiene una plantilla con salarios muy altos que pagan sus impuestos religiosamente todos los meses, y lo que es más importante, es muy fácil coger esa empresa y llevársela a otro sitio donde las condiciones sean más favorables.
Hay motivos por los que una sociedad debe plantearse dar facilidades a ciertos sectores, es porque es mejor que tu economía tenga esos sectores que no otros.