Holocubierta en el salón

RoomAlive, la versión hipertrofiada del IllumiRoom de Microsoft

En 2013 nuestro amado Christian publicó una serie de noticias relacionadas con el IllumiRoom, una tecnología desarrollada por Microsoft que convertía las sesiones de juego frente al televisor en algo más intenso e inmersivo usando un proyector que básicamente prolongaba la pantalla de la tele y hacía que toda la pared fuese parte del juego. Al principio se especulaba con que el IllumiRoom podría incorporarse a la por entonces aún misteriosa Xbox One, pero finalmente todo quedó en agua de borrajas y la propia Microsoft confirmó que el asunto se había quedado en mero prototipo y no pasaría de ahí.

Ahora el departamento de I+D de Microsoft se saca de la manda otro invento que podría perfectamente volver a quedarse en un ejercicio de estéril onanismo tecnológico, sobre todo porque su aplicación parece mucho más complicada que simplemente instalar un proyector y jugar frente a la tele como siempre. RoomAlive convierte la habitación en el escenario del juego de una forma un poco más literal, llenando todas las superficies, y permitiéndonos interactuar con los elementos ya sea físicamente (un pisotón, por ejemplo) o usando algún periférico como arma. Una suerte de holocubierta primitiva.

Sus creadores son los primeros en comparar la RoomAlive con el IllumiRoom, pero también dejan más o menos claro que esto son simples vistazos a un hipotético futuro del entretenimiento:

El IllumiRoom estaba casi completamente centrado en la pantalla, expandiendo la experiencia de juego tradicional hasta más allá del televisor. RoomAlive, en cambio, se basa en la interacción y las nuevas formas de juego que se pueden crear con el mapeo interactivo por proyección. RoomAlive mira más allá en el futuro de la proyección y pregunta, ‘¿qué nuevas experiencias tendremos en los próximos años?’.

Da un poquito de urticaria que el equipo de investigación de Microsoft escriba sobre sus ideas igual que el equipo de marketing cuando ni siquiera está remotamente cerca la posibilidad de que este invento se ponga a la venta. Eso sí, no es la primera vez que nos ponen los dientes largos con ocurrencias que luego se quedan en humo o en usos marginales. ¿Alguien se acuerda de la Microsoft Surface? Y no, no hablo de la tablet.

Redactor
  1. Aratz

    Yo no es por desilusionar a los señores de Microsoft, pero en el Burguer King del Carrefour de Leon, hay una sala para los crios, que proyecta desde el techo minijuegos para que los chavales pasen un rato. Sin tener que poner tanta mandanga en el techo y tanto cristo de cables. Que @chiconuclear pase por alli la proxima vez que vuelva a Leon y saque fotos, que yo hasta verano no vuelvo.

  2. Víctor Martínez

    @aratz
    Mañana mismo lo miro, no tenía ni idea de esta movida.

  3. Aratz

    @chiconuclear
    Pues sacale un video, porque hay un minijuego de coger maices (que explotan y se convierten en palomitas) que tiene la pinta de que es exactamente igual que la movida esta del RoomAlive cuando le dan a los bichos eso que aparecen por la habitacion. Otros minijuegos son futbol, hockey, y alguna cosa mas tipo puzzle. Vamos que Microsoft va tarde.

    EDITADO:

    Ale, aqui hay un video, es mas simplon que el RoomAlive este, no deja de ser una especie de eyetoy, pero para el uso que va a tener:
    https://www.youtube.com/watch?v=GD4fV8h4zis

  4. Jesús Alonso Abad

    En defensa de esta gente, decir que esta es sencillamente una aportación a una línea de investigación sobre interfaces de usuario (según aparece en el vídeo, se ha presentado para el Simposio ACM de software y tecnologías de interfaces de usuario de este año). No es que esto vaya a convertirse en un producto tal cual, sino que es la exploración de una posibilidad que luego tal vez se pueda materializar en algo más adecuado. Por ejemplo, tal vez para juegos no, pero sí para poder tener un panel de control que te acompañe por un taller, o tener «pizarras electrónicas» mucho más elaboradas para aulas o museos.

    A lo que apuntaba @pinjed sobre que se intente «vender» como lo haría alguien de marketing, para publicar en revistas científicas (y más siendo de las primeras en este campo como son las de ACM o IEEE), eso no es dárselas y fliparse: es algo necesario 😉

  5. CasaTarradellas

    @aratz dijo:
    … en el Burguer King del Carrefour de Leon, hay una sala para los crios, que proyecta desde el techo minijuegos para que los chavales pasen un rato.

    Eh como que crios! el fin de semana pasado fui al BKing de Santa Pola y me metí un rato en la sala esa a matar bichos.

    Es como tu dices, un proyector y la pantalla es sensible al tacto.

  6. pinjed

    @kencho

    Dudo que las revistas científicas necesiten comerse esa jerga publicitaria para interesarse por un proyecto.

  7. Senik

    Esto ya lo hay en el burgerking pa los nilños, menudo inventaco de palo…xD

  8. Jesús Alonso Abad

    @pinjed, te sorprenderías, créeme. Expresiones como «supone un cambio drástico», «mejora significativamente» o «abre prometedoras y excitantes líneas de trabajo» están a la orden del día. La diferencia con el marketing convencional es que aquí casi siempre tienes a un equipo de revisores («pares», aunque es fácil que estén por encima de tí ) que se encargan de ver si los datos que aportas reslmente sustentan tu sensacionalismo. A veces se les cuela algo, y aparecen estudios donde se cuestiona la validez de trabajos anteriores. ¿Pero en el resumen inicial? Es fácilmque incluso sea la propia editorial la que te obligue a meterlo. Piensa que de estos artículos, el contenido que se deja disponible es el título, autores, resumen («abstract» ), palabras clave y citas. Y con eso tienen que conseguir que alguien se interese y pague unos $25 por 5-10 páginas de su revista.

  9. Gatotos

    Micro no ha tenido suficiente con Kinect.