Corrupción en Montreal

La AMF acusa a varios ejecutivos de Ubisoft de uso indebido de información privilegiada

La AMF acusa a varios ejecutivos de Ubisoft de uso indebido de información privilegiada El organismo que regula el mercado financiero en Francia (la Autorité des Marchés Financiers o AMF) acaba de levantar la liebre sobre un asunto francamente feo en las altas esferas de Ubisoft. Al parecer algunos dirigentes de la sucursal de la compañía en Montreal, entre los que estarían el mismo CEO Yannis Mallat y otros cuatro altos ejecutivos, habrían realizado transacciones en bolsa basándose en información privilegiada de la que solo disponían ellos y que no era pública, algo que sería básicamente hacer trampas y que está reconocido como un delito de fraude en el código penal de la mayoría de países del primer mundo. El caso concreto es, como señala Kotaku, bastante sencillo de entender: el 15 de octubre de 2013 se anunció que Ubisoft retrasaría el lanzamiento de Watch Dogs y The Crew, dejando inesperadamente su campaña de Navidad convertida en un erial sin juegos importantes. Al parecer Mallat y sus cuatro amiguetes vendieron parte de sus acciones de la compañía días antes de que se produjera ese anuncio, a sabiendas de que la cotización en bolsa de Ubisoft podría bajar tras la noticia. En los últimos dos meses y medio de 2013, el valor de las acciones de la compañía cayó de manera temporal, efectivamente, más de un 20%. La AMF acusa a varios ejecutivos de Ubisoft de uso indebido de información privilegiada De probarse este abuso de información relevante, la sentencia dependería de la cantidad de dinero que se hayan embolsado de manera ilegítima, y podría resultar en multas o incluso en penas de prisión. En España hubo un caso reciente, el caso Parquesol, con un antiguo directivo de la filial española del banco alemán Eurohypo que se llevó al bolsillo más de 2,2 millones de euros con prácticas similares y el Tribunal Supremo le condenó a dos años de cárcel y una multa de 2,24 millones. Claro que el exdirectivo también blanqueaba dinero, así que le cayeron otros años más. Porque en España estas cosas las hacemos a lo grande o no las hacemos. En cualquier caso, Ubisoft ha sacado ya un comunicado en el que afirma que tanto Mallat como los otros cuatro ejecutivos niegan tajantemente haber tenido esa información en su poder cuando vendieron sus acciones y lo achacan todo a un malentendido debido a la interpretación que la AMF hace de los hecho. El escrito deja clara también la total confianza de su CEO Yves Guillemot en la palabra y la buena fa de sus subalternos y su total apoyo a los cinco durante el procedimiento de la AMF que continuará en los próximos días en la Commission des Sanctions francesa. De hecho, tres de los ejecutivos implicados ya han anunciado que han solicitado una moción con el Tribunal Supremo de Québec para que invalide el procedimiento, y que pedirán daños y perjuicios contra la AMF de Francia y la AMF de Québec. Cabe subrayar el hecho, eso sí, de que Ubisoft no está acusada de nada y que es algo relativo a algunos de sus empleados de alto rango.
Redactor
  1. Minsc

    Matias Prats: «Ubisoft siempre cuida el detalle, pero esta vez se le ha visto el plumero»

  2. Javieres

    El libre mercado, todos tenemos las mismas posibilidades… 😴😴

  3. Gegr is Win

    El malo malísimo de Wh4tc_D00gs Thr33.

  4. zothenr

    Ésto con Vivendi no pasaba…

  5. Joker73R

    Que Ubisoft es «El lobo de Wall Street» de los jueguicos, lo tenemos todos claro.

  6. Termal (Baneado)

    Para los que querais saber mas, lo de la informacion privilegiada se aplicada a mas esferas. Por ejemplo, un auditor no puede usar informacion de la empresa que audita, para beneficios propios.

    En España, una empresa que emita acciones o participaciones sociales, debe mantener una transparencia total de cara a futuros accionistas, para evitar posibles fraudes (como empresas que realmente no existen, fraude en las cuentas haciendo parecer que van bien, etc).

    Al utilizar la informacion de manera unilateral, estas yendo en contra del propio sistema, e incluso de otros posibles accionistas.

    Es mas, la empresa podria incluso expulsar como accionistas a esta gente, por ir en contra de la propia empresa (vender acciones de la empresa a sabiendas de que bajara la cotizacion, promoviendo mas aun esa baja).

  7. Selinkoso

    Que irónico que Ubisoft, la compañía mas sistemática de la industria, tenga los huevos de vender, aun con esto( se presume inocencia hasta que no se pruebe lo contrario) , un Watch dogs 2 que es anti sistema.

  8. Mominito

    No conocía eso…

    Si soy un alto cargo de una empresa y sé todos sus movimientos futuros, como cojones hago para vender mis acciones sin que me acusen de ello? WAHT

  9. Jabba_Lags

    @mominito
    Normalmente si una empresa retribuye a sus empleados con acciones éstas las tienes que mantener hasta que te jubiles o hasta que abandones la empresa. Es una forma de inflar salarios o de hacer ajustes en las cuentas de la empresa.

  10. Rocks

    @mominito
    Para esos casos se establecen también Regímenes Internos de Conducta, que regulan ese procedimiento. En general consiste en abrir un calendario anual preestablecido por la empresa para las ventas de acciones, que se notifica previamente a las comisiones nacionales para que lo auditen.
    Durante esos periodo cualquiera de los altos cargos pueden vender acciones, pero aun así han de hacerlo siguiendo un procedimiento más controlado.

  11. Mominito

    @rocksgt Ok, eso tiene más sentido. Gracias por la explicación, muy buena.