¿Que por qué el 29 de agosto? ¡A saber!

AEVI repasa el estado de la industria patria con motivo del Día Mundial del Videojuego

AEVI repasa el estado de la industria patria con motivo del Día Mundial del Videojuego

Ayer, en el Día Mundial del Videojuego, una celebración impulsada por las revistas especializadas sin ningún motivo en especial y reconocida desde el 2008, la Asociación Española de videojuegos (AEVI) compartió algunos datos que reflejan el estado de un sector, una industria y un hobby que cada vez están más presentes en la sociedad española. Gracias a las cifras recopiladas y analizadas por GameTrack para la propia asociación, AEVI dibuja una panorámica en la que todo parecen ser buenas noticias.

Para AEVI, los principales indicadores del buen momento que los videojuegos están viviendo en España son los datos récord de usuarios y facturación. Con 15 millones de jugadores diversos a los mandos —prácticamente la mitad de la población entre los 6 y los 64 años— y una recaudación de 1.359 millones de euros, la industria del videojuego española es la décima en el mundo en cuanto a volumen de negocio y crece a un ritmo que duplica tanto las cifras mundiales como las europeas.

Una vez nos salimos de los datos numéricos y objetivos, las conclusiones de AEVI se pasan de optimismo y no parecen cuadrar con las cifras que la asociación DEV (Desarrollo español de videojuegos) presentaba en su Libro Blanco del Desarrollo. Para AEVI, la industria del videojuego destaca por crear empleo de calidad, así como por su aporte fundamental a la economía española. No obstante, el Libro Blanco reflejaba que 85% del sector estaba compuesto por microempresas en situación muy precaria que solo sumaban un 9% del total de facturación. En otro documento más reciente, esta vez de AEVI, llamado El sector de los videojuegos en España: impacto económico y escenarios fiscales, señalan que el sector solo emplea a unas 8.790 de forma directa y lo definen como «naciente» y de pequeño tamaño, con un valor correspondiente al 0.11% del PIB.  

Para acabar, AEVI decide destacar la importancia de los videojuegos dentro de la cultura, compartiendo las declaraciones del ministro José Guirao durante su visita a la Gamescom. Para el político, el valor cultural de los videojuegos se encuentra en que «sus valores son igual de importantes que los de un libro o una película, lo que cambia es el soporte». Unas declaraciones que han sido polémicas por los varios estigmas que arrastra el medio, y que el periódico El Español ha intentado contextualizar subrayando varios serious games. Sin embargo, sigue siendo llamativo que la defensa del medio siga recayendo en su valor monetario y aportación en el campo de nuevas tecnologías.

La producción audiovisual Española ha sido durante muchos años receptora de ayudas tanto del gobierno nacional como del europeo. No es rentable. No produce empleo de calidad, pero es un sector estratégico. Tenemos tan interiorizado su valor como producto cultural —el propio Instituto Cervantes se encarga anualmente de estudiar cómo han influenciado nuestras películas a la percepción de España en el mundo—, que no tenemos que señalar Verano 1993, Tierra Firme o Handia (menos aún, películas extranjeras) para compensar por Es por tu bien, El mejor verano de mi vida o El aviso. Lo que demuestran estos comunicados, artículos y declaraciones es que aún no sabemos cómo justificar la importancia de un sector que pronto, si es que no ha sucedido ya, pasará por encima de todos los demás medios de entretenimiento. Es hora de reconocer que, a nivel cultural, no es tan importante el número de copias que se vendan de un título triple A producido en Japón pero localizado aquí, como que se desarrollen títulos propios con repercusión internacional. Desde el lado de la industria, es importante comenzar a medir su aportación a la economía a partir de la exportación. Sin palmaditas en la espalda y con ganas de mejorar.

Redactora
  1. Satiring

    Enorme Marta, gracias por el articulo, interesante AF.

    Respecto a la posición en la que nos encontramos, me molesta ver el poco esfuerzo que ponen en tratar la industria como Arte y el hecho de que haya tenido que llegar a estas cifras de facturación para que se le preste realmente la atención que se merece.

    Vamos en el buen camino, pero esta lleno de piedras y vamos descalzos.
    Prácticamente estamos haciendo nosotros el camino.

  2. MiguelRodRic

    Coincido totalmente en la reflexión final, muy bien dicho :bravo:

  3. Corskrew

    Totalmente en el clavo el último párrafo.

  4. Yurinka

    Aqui se han desarrollado y se están desarrollando bastantes juegos con repercusión mundial, con bastantes docenas de millones de jugadores y que generan bastantes millones. Aunque son para móviles, algo que muchos contáis como que no valen y los ignoráis.

    Por otro lado, los AAA muy rara vez se desarrollan en un único estudio. Suelen trabajar en cada uno varios estudios, ya sean de la misma empresa o de varias repartidos por el mundo.

    Por lo que en muy rara vez se puede dar eso de que pedís de que esté hecho (entero) aquí. O a veces pasa y como es de una multinacional tampoco lo contáis como un juego hecho aquí.

    @marta_trivi dijo:
    Lo que demuestran estos comunicados, artículos y declaraciones es que aún no sabemos cómo justificar la importancia de un sector que pronto, si es que no ha sucedido ya, pasará por encima de todos los demás medios de entretenimiento.

    A menos a nivel de facturación, ha pasado tanto en España como a nivel mundial:

    La misma AEVI mostraba ayer esta gráfica -junto a otras también interesantes- con la facturación anual de esos sectores en España

    A nivel mundial está esta otra de 2016 que comparaba estimaciones de la facturación anual con mas campos (no recuerdo su fuente, y el sector del videojuego finalmente pasó sobradamente la marca de 100 mil millones):

    A nivel de número de usuarios en un medio y otro la diferencia debe ser mucho mayor, ya que en los sectores del videojuego donde hay más jugadores (F2P de PC y especialmente móviles) casi un 99% de los jugadores no paga nada.

  5. DarkCoolEdge

    @martatrivi ¿Te pareció mala El aviso?

  6. Marta Trivi

    @darkcooledge
    me pareció… Que si fuera un videojuego no diríamos que es cultura xD (espero haberme explicado)

  7. DarkCoolEdge

    @martatrivi
    Jajaja
    Te has explicado bien.

  8. Radical Ed

    Con una economía rayana el tercermundismo y un mercado laboral con unas rigideces que nada tienen que envidiar al francés poca esperanzas veo yo de que despegue este u otro sector cuyo mayor activo sea la mano de obra especializada.

  9. Mominito

    Deberíamos de empezar a hacer juegos por artístia, escritores, videoproductores y músicos, etc. Aunque solo sea una galeria VR o una mierda promo-interactiva. Cuando todos lso artístias hayan pasado por el mundo de los videojuegos creo que se le empezará a tener más consideración.

    Por que recuerdo que la gente sigue tendiendo a pensar que un videojuego no puede tener un guió bueno, una OST buena o un arte bestial…

  10. Obesico (Baneado)

    Genial texto.

    Por otro lado no estoy de acuerdo con los comentarios. No comparto eso de que el videojuego es un medio muy maltratado desde la «alta cultura» para nada.

    Hablamos de un medio que nació hace 30 años (lustro arriba lustro abajo) y desde 2010-2011 ocupa un espacio en la media brutal, generalmente positivo, a nivel nacional e internacional.
    Ha conseguido algo que al cine le costo muchísimo mas tiempo, algo que el cómic (a nivel nacional) aún no ha conseguido y que la animación y música pop sigue peleando por ello.

    Estamos hablando del medio que mas rapidamente se ha desestigmatizado y mas rápidamente se ha reconocido y eso es algo que estáis pasando por alto muy alegremente. No se si conscientemente por victimismo o por inconsciencia pero creo que no deberíais olvidarlo.

    Ibañez, Azpiri e incluso Stan Lee siguen sin Principe de Asturias.
    Miyazaki, Brad Bird e incluso Walt Disney de forma simbólica siguen sin su Principe de Asturias.
    Mientras Miyamoto tiene el suyo colgado sobre su chimenea.

  11. Rocks

    @grefuso
    Coño.
    Primero, no tenía constancia de que hubiese una «fase» de «la arquitectura es arte». Una fase, como que la gente, de repente se le empezó a plantear.
    Segundo, ¿esa fase se ha superado? Entiendo por tu comentario que la gente ha decidido que no, efectivamente no es arte.
    Tercero, ¿en serio te apetece negarle el carácter artístico a la arquitectura? ¿qué motivación tienes para ello?

  12. Rocks

    @grefuso
    Que mira que no hay construcciones arquitectónicas que no cumplen todos los requisitos para ser consideradas arte (desde remover sentimientos, hasta jugar con los conceptos establecidos).

    Que no quiere decir que todo edificio deba considerarse arte o concebirse desde un punto de vista artístico (que eclipse a la funcionalidad o conveniencia del mismo), pero lo de que haya habido una fase de cuestionar la cualidad artística de la arquitectura y se haya superado (con negativo resultado consensuado) me sonó a chaladura.

  13. Rocks

    @grefuso
    Veo que vas por otro lado con respecto a lo que yo había entendido y que te afecta de manera personal.
    Un saludo y no te amargues, no me tomo a mal tu salida de tono.

  14. Rocks

    Esta conversación no conduce a nada, pero hacía tiempo que no me cruzaba con alguien con una actitud tan ridícula.

    Has sido tú quien ha comparado arquitectura y videojuegos (por la parte artística), yo me he limitado a preguntar por la arquitectura.
    También eres tú el que está sacando conclusiones precipitadas de mis conocimentos y el alcance de mis opiniones, e increpándome de manera gratutita.

    Replantéate la imagen que das en Internet, porque es ridícula.

  15. pachuli

    Buen artículo y excelente reflexión final.

  16. Sams

    Vaya craks la AEVI diciendo que la industria del videojuego destaca por crear empleo de calidad… En qué planeta viven.