Secretos de un matrimonio
Un jugador llamado Paul W.S. Anderson
Alberto Corona analiza la filmografía de Paul W.S. Anderson con el objetivo de demostrar que es el director que mejor ha atisbado una estética tanto cinematográfica como videolúdica.
Alberto Corona analiza la filmografía de Paul W.S. Anderson con el objetivo de demostrar que es el director que mejor ha atisbado una estética tanto cinematográfica como videolúdica.
Con el juego de terror en primera persona 13 Rosas, la desarrolladora española Casilda de Zulueta se atreve con un terreno sin explorar en España: el videojuego como vía de expresión para hablar de memoria histórica.
El doctor en filosofía y especialista en estética Antonio Flores Ledesma se acerca a los videojuegos a través de los grandes pensadores marxistas.
Exploramos la evolución de los logros a lo largo de la historia y los factores que nos incentivan a seguir consiguiéndolos.
¿Por qué disfrutamos de un videojuego que todo el mundo dice que es malo? Pues porque encontramos en él elementos de belleza, que nos inclinan a un pensar y un sentir que desea que aquello que nos agrada en ese videojuego, pueda agradar a todo el mundo.
La popularidad de los simuladores de granja sigue haciendo necesario debatir sobre la idealización de la vida en el campo, el acercamiento al trabajo y la ecología dentro del género.
Pueden ser irritantes e incitar el chantaje, pero las esperas pueden ser también expresivas, útiles e incluso afianzar la confianza.
Alberto Corona inicia su columna mensual sobre la relación entre cine y videojuegos proponiendo distintas hipótesis sobre cómo funcionan las adaptaciones.
La versión veraniega de Awesome Games Done Quick se ha definido por el entusiasmo alrededor del regreso en formato presencial y las partidas poco ortodoxas pero increíblemente divertidas.
La percepción trascendental de Kant establece unos mínimos estéticos formales con los que podemos conocer los espacios lúdicos tanto tradicionales como experimentales.