
Ya lo dijo
Pachter en su momento: los costes de esta generación son muy altos. No podemos esperar un ciclo de hardware habitual de cinco años. No es ya porque la 360 la más vieja lleve cuatro años y siga mejorando juego a juego sin síntomas de agotamiento en las posibilidades de hardware, es que hay que recuperar la inversión. El amigo Michael hasta se ponía fatalista con un «si es que hay nueva generación», Geoff arqueaba la ceja con incredulidad ante la frase de su tertuliano de Bonus Round: «la próxima generación podría ser simplemente una revisión de la actual». Nadie daba crédito a tan fatalistas predicciones, claro que ni el mismo Pachter sabía de los millones de toneladas de mierda que estaban a punto de impactar el sistema económico planetario… ¿Son la DSi y la PSPGo la prueba de lo que podrían ser la 360+ y la PSThree?
Keep moving!
Sin duda alguna, una de las cosas más comentadas en el pasado E3 fue la presentación simultánea de dos sistemas de reconocimiento de gestos por parte de los dos fabricantes de hardware para jugadores tradicionales. Todos han hablado del giro hacia el mercado masivo (sobre todo por parte de Microsoft, ya que Sony ha tenido una orientación más clara desde el principio), pero la implicación más profunda de estos sistemas es el renacimiento de sus plataformas. Es un borrón y cuenta nueva a las posibilidades de un hardware que rinde como si estuviese nuevo y que ha de mantener el tipo bastante tiempo.

Las compañías parecen haberse puesto en lo peor y, a pesar de los rumores y de las declaraciones iniciales de Microsoft, el discurso de Sony de
«un ciclo de vida de diez años» ha acabado por
calar hondo en el contexto de incertidumbre actual. Y es que la crisis podría haber desaparecido dentro de un año, pero por otra parte podría no ser así. Cuando me refería a que las compañías se han puesto en lo peor me refiero a que han mirado a Japón; un país que ha sufrido un bache muy similar al que sufre ahora el resto del mundo. Su sistema financiero fue obliterado en muy poco tiempo y llevan más de quince años sin crecer económicamente. Quince años. Díganme ustedes dónde colocan las grandes compañías un hardware de 400 euros en 2012 si lleváramos para entonces dos años de recesión y tres de estancamiento. Yo también estaría acojonado, la verdad.
Go, go, go!
Las nuevas portátiles son una pista bastante obvia de lo que las compañías tienen en mente para afrontar el temor y la incertidumbre que nos acechan: revisiones del hardware que afectan a la interfaz, a la funcionalidad y cómo no, que hay que vender hasta por los ojos a la estética. La DSi ha supuesto, es cierto, un paso adelante en potencia, pero todavía no se ha visto un sólo título que sea incompatible con sus hermanas menores algo que, sinceramente, tenía curiosidad por ver en este E3. El paso de esta filosofía a las de sobremesa ha supuesto, de momento, la aparición de periféricos pero no es descabellado pensar que la cosa no se quede ahí.

Si me permiten jugar un poco con la bola de cristal, el primer paso serán las versiones
Lite. Nuevos hardwares más baratos de producir, más pequeños, puede que con menos funcionalidades, pero sobre todo más atractivos. Renovar la imagen para dar sensación de novedad, para dejar de saturar el mercado con la imagen de una consola que han visto hasta la saciedad. No creo que les tenga que recordar lo increíblemente sexis que son las PlayStation 2 Slim ni lo bien que han vendido. En el caso de Microsoft es muy probable que aprovechen para acabar con su problema endémico y quitarían la GPU de al lado del reproductor de DVD. La siguiente opción, que podría ser otro paso más en algún punto de una larga depresión o que podría solaparse con la opción anterior, serían sobremesas que recibieran una actualización como las que han recibido las portátiles. Puede que, al igual que la DS, la Wii aumente ligeramente su potencia sin perder su compatibilidad y se le añadan cosas de serie como el Wii MotionPlus integrado en el mando, una cámara o a saber. Al igual que la PSP, las dos consolas hardcores no necesitan más potencia en una revisión ((Y bien sabe SEGA que las actualizaciones de hardware de sobremesa son más bien peliagudas)) con lo que la versión
«Go» de las mismas podría dirigirse igualmente a un cambio de interfaz y más soporte en la distribución digital cuya ventaja en precio se podría hacer cada vez más evidente en una economía con una recesión de larga duración. Así la estandarización de Wand y Natal en las nuevas versiones, nuevos mandos híbridos y hasta la pérdida del lector del Blu-ray serían opciones a considerar para mantener un precio relativamente elevado con un producto
«renovado». Microsoft, gigante económico donde los haya, siempre podría forzar la carrera y sacar un hardware nuevo dentro de dos años ((Un buen intento de eliminar a Sony de la competición, que es incapaz de resistir el envite inversor de su competidor.)), pero a diferencia de otros mercados, en éste o se trabaja en equipo o tú solo no puedes con todo.

El esfuerzo económico para pasar a la HD apenas ha sido recuperado por unas cuantas distribuidoras, muchos estudios están cerrando y
EA inevitable referente por tamaño e importancia lleva varios años en pérdidas. Imaginen la cara que se les quedaría cuando un sonriente empleado de Microsoft les propusiera multiplicar los desorbitados costes de desarrollo actuales por dos o por tres. «¿Qué? ¿Cuántos devkits van a ser?», preguntaría jovial el representante comercial.
Solo los usuarios registrados pueden comentar - Inicia sesión con tu perfil.
Buen artículo Ed.
Aunque casi consigues despistarme con el título :p
A mí también me ha descolocado la cabecera xD, pero es un artículo cojonudo.
Perdón por el doble comentario, y creo recordar que alguien editó hace poco pero ni idea del asunto… xD
Estoy totalmente de acuerdo con el primer paso de las versiones Lite. La generación actual va para largo por motivos económicos obvios, y además la calidad de los videojuegos no sería reseñable seguramente. Eso sí, Microsoft tiene que esmerarse si rediseña su blanquita, ya que un ciclo de vida tan largo supondrá que muchas consolas se queden por el camino (como ya habá pasado a mucha gente), y no todo el mundo estará dispuesto a comprarla de nuevo a riesgo de perderla otra vez.
A mi también me hizo pensar otra cosa el titulo xD
Me gustaría aclarar que la segunda foto es la diferencia de tamaño entre la placa base de finales de 2006 y la de finales de 2007 de la PlayStation 3. Me hubiera gustado poner un bonito prototipo de 360+ pero desgraciadamente la compañía de Redmon, puede que por tradición de packaging y hardware, no atrae la imaginación de los diseñadores más inspirados.
Solo 5 comentarios. Es evidente que no soy el unico que solo leyo el titulo.
Algo harto discutido, ciertamente. Mi próximo artículo (ya, ya!) lo voy a titular: É! Artículo.
Brilliant…
Oh. Ahora entiendo.
Muy interesante articulo.
Habra que estar atento a las fichas. Por si los señores de murcia raros y eso.