Aunque hemos intentado poner en jaque al calor trabajando menos de lo habitual, han salido algunos artículos interesantes esta semana; de ahí salen las recomendaciones de hoy, amén de, como siempre, lanzaros enlaces a otras webs en las que podéis leer cosas de provecho. Porque os queremos.
No olvidéis que si sabéis de otros artículos interesantes podéis usar los comentarios para enseñárnoslos, claro, y dárselos a conocer a la comunidad. Sharing is caring.
La cara oscura de la Luna: el otro Destiny. El contrapunto vinagrero a las palabras buenas, merecidas y necesarias, que está recibiendo Destiny. En este artículo, Pep nos explica por qué Destiny es «un punto de partida con tremendo potencial, desde luego, pero el futuro no va a 30 fps».
No Goblin: «Las etiquetas como triple A o indie no sirven para demasiado». Una entrevista a Dan Teasdale, antiguo diseñador de Rock Band y luego uno de los nombres destacados dentro del desarrollo de Ms. Splosion Man, y que ahora tiene su propio estudio, con el que va a lanzar un juego sobre una limusina que gira sin parar. Una chifladura que, creo yo, tiene muy buena pinta.
The Raid: Lo que los juegos le dan al cine. ¿Qué hay de videojuego en The Raid, y de qué manera podemos ver paralelismos entre esta película, su secuela y la evolución del videojuego? Celebramos la epopeya a la hostia gruesa de Gareth Evans y vemos cómo no solo los juegos pillan cosas de todos lados, sino que los otros también toman prestadas cosas de lo nuestro para incluirlo en su poética.
Darkwood: Réquiem para un perro rabioso. Un vistazo a la versión alpha de este interesante juego de terror, muy prometedor y con un perro al que te tienes que creer. El perro es importante.
Teslagrad: «Después de engordar la cuenta en Steam a golpe de bundle todo nos parece caro». Entrevistamos a Eduardo Garabito, de Rain Games, ahora que sale la versión física del juego, para PC pero también para PS3, PS4, Vita y Wii U. Un texto largo y suficientemente descentrado como para ser una lectura interesante.
La odisea de financiar un videojuego en la España de las ayudas surrealistas. Bruno Louviers habla en Hoja de Router sobre cómo es conseguir dinerito para hacer tu juego en este país, hablando con algunos de los responsables de juegos destacados del panorama español. Spoiler: no es fácil conseguir pelas.
Historia de una recreativa. Un repaso nostálgico a las recreativas, en Deus Ex Machina, alrededor de un salón cerrado y unas máquinas que cambian de manos. Una lectura bonita para los que hemos dedicado horas y horas a echar monedas en esos templos del videojuego ya casi extintos por aquí.
‘Troid Rage: Why Game Devs Should Watch Alien—and Play Metroid—Again. Sobre qué es un metroidvania, de dónde viene y por qué los metroidvanias que jugamos hoy son menos metroidvania de los que nos creemos. Un artículo de Paste Magazine que nos pide que juguemos a Metroid, y veamos Alien, antes de etiquetar demasiado rápido cualquier cosa.
Is it possible to escape software-update hell? Un texto interesantísimo, en The AV Club, sobre ese mal tan actual de las actualizaciones: dedicar más tiempo a actualizar cosas que a jugarlas.
I had a panic attack while playing The Walking Dead. Is this a good thing? Los videojuegos suelen considerarse válvulas de escape para apartarnos de nuestra vida cotidiana, pero, ¿qué pasa al otro lado de la pantalla cuando nos ponemos a los mandos? En Kill Screen, Carli Velocci busca respuestas a esta pregunta.
Solo los usuarios registrados pueden comentar - Inicia sesión con tu perfil.
@superlod
¡Muy bueno! Me ha gustado mucho 🙂
¡Me encantó la entrevista a Teslagrad! Sin duda tenía que estar en este compendio de artículos recomendados. Me ha hecho replantearme algunas cosas, como el tema del precio de los videojuegos y tal. Reconozco que me he acostumbrado un tanto a los bundles para juegos indie pero realmente lo que me molesta en el precio no es un juego que vale 10 o 15€. Si me llama la atención y quiero jugarlo, lo compro encantando sin rechistar.
Con lo que estoy totalmente en contra es con juegos que aquí en España te clavan 60 o 70€ y en UK, el mismo juego, está por 45€. Eso es lo que no entiendo y lo que me molesta de los precios. Luego las empresas se quejan de la piratería española pero ¿a qué viene esa diferencia de precios entre países? ¿Es por el tema de los impuestos?
Por descontado, que estén en tiendas digitales como PlayStation Network juegos que llevan ya casi un año y todavía te valgan casi el precio de salida, esos 59€ de nada, pues no me hace tener mucho cariño a pasarme a lo digital; casi que lo siento como un timo. No digo que lo digital no haya que mantenerlo ni nada de eso pero me parece increíble esos precios. Sony, por poner un ejemplo, debería estar interesada en ser distribuidora de contenidos. Así se evita los intermediarios y la pasta se la lleva ella pero si actúa como un centro comercial, sin modificar precios ni hacer ofertas, la gente va a seguir pasando de comprarle allí y continuará con lo físico. A mí me parece de cajón, vaya.
@superlod
Muy interesante el reportaje. La he compartido por las redes sociales. Siempre es bueno conocer como se mueven los desarrolladores españoles por el mundillo.
No es exactamente un artículo, pero yo hoy he descubierto en Koi Nya (ha estado en medios ingleses, pero se me había escapado) un juego que busca financiarse y que tiene una pinta estupenda. Lo dejo por aquí, que también es interesante ver estas cosas:
https://www.kickstarter.com/projects/1798022489/aegis-defenders
@hobbes Viendo los gameplays y demás, se ve muy interesante :O
@natxopistatxo
La verdad es que sí, tiene un rollo bastante guay.
P.D.: se me ha ido la mano y te he puesto un negativo, disculpa.
@hobbes
Ya estoy hablando con esta gente, pronto más!
Joder el articulo de los recreativos me a hecho llorar. Que bueno.
Yo, en mi línea, os dejo con un artículo (no tan bueno como los que aquí aparecen) en relación a N64. (Be retro!)
http://afoweb.blogspot.com.es/2014/05/nintendo-64-entre-luces-y-sombras.html