
Dentro de las sagas de Sega, una de las más prolíficas e importantes es sin duda la Shining Saga, que tuvo una gran importancia en nuestro país ya que ‘Shining Force 2’, con su buena acogida, fue el causante de que Sega se volcase con el género en nuestro país, con títulos tan importantes como ‘Soleil’, ‘Phantasy Star IV’ o ‘Light Crusader’. No obstante y pese a ser mayormente conocida por los
battle rpgs, la Shining Saga es mucho más que eso, englobando más de una veintena de títulos de diferentes géneros, divididos en dos grandes periodos: el que va de 1991 a 1998, con la saga creada y tutelada por Camelot Soft, compañía que también se haría famosa por arruinar su carrera programando insustanciales juegos deportivos para Nintendo, y otro periodo, mucho más aciago, que llega hasta la actualidad y en el que la saga ha sido prostituida de todas las maneras imaginables. Repasemos ahora los títulos que conforman la saga, sin ánimo de ser demasiado exhaustivo.
SAGA SHINING: LAS VERDES PRADERASShining in the Darkness. Genesis, 1991.
El inicio de la saga no fue, curiosamente, el que marcó sus pasos. Creado por Camelot en colaboración con Climax, ‘Shining in the Darkness’ es un rpg de vista subjetiva algo prehistórico pero que tuvo una buena acogida. Sencillo pero agradable, lo que mejor que se puede decir de ‘Shining in the Darkness’ es que se dejaba jugar, y que creó la base argumental de lo que luego sería la saga. Curiosamente sí llego a nuestro país, aunque con una distribución muy limitada


Shining Force: Legacy of the Great Intention. Genesis, 1992. Un año después, la saga dio un giro radical, abandonando la vista subjetiva para pasar al sistema de juego del
battle rpg por el que todos la hemos conocido. Sencillo, asequible, equilibrado, rápido y sobre todo, muy divertido. Desafortunadamente, y pese a que se rumoreó varias veces en la época, ‘Shining Force’ no apareció en nuestro país. El juego fue, no obstante, un gran éxito de crítica y tuvo un moderado éxito en ventas, lo que dio pie a las subsiguientes secuelas.


Shining Force Gaiden. Game Gear, 1992. Prácticamente a la vez que el ‘Legacy of the Great Intention’, apareció este ‘Gaiden’ ambientado 20 años después de los hechos ocurridos en ‘Shining Force’, por lo que es posible ver algunos personajes del mismo, así como sus parientes directos. El juego sigue usando la perspectiva cenital para mostrar tanto combates como el resto del juego. No obstante, el paso a un sistema de 8 bits trajo consigo ciertos recortes bastante indeseables, como la ausencia de exploración y de diferentes pueblos. Por lo tanto, sólo existe un pueblo lo cual anula el factor exploración. Lamentablemente, esto sería una constante en los Shining Force de Game Gear. Aun así, ‘Shining Force Gaiden’ sigue teniendo un tempo de juego envidiable y unas grandes batallas, si bien no llega a la calidad de sus hermanos mayores. Aunque hay que señalar que las entregas con mayor peso argumental dentro de la saga son los tres Gaidens, por lo que aunque simplificados, los Shining Force Gaiden tienen una gran importancia dentro de la saga. Desgraciadamente, tampoco llego a cruzar los Pirineos per se, aunque más tarde aclararemos este aspecto.


Shining Force Gaiden 2 – The sword of Hajya. Game Gear, 1993. Un
rara avis dentro de la saga, ya que se trata de una continuación directa del Gaiden, cosa que ni había ocurrido, ni volvería a ocurrir. Hasta ahora todos los títulos, si bien estaban situados dentro del mismo universo, nunca continuaban directamente los hechos del capítulo anterior ni aparecían exactamente los mismos personajes Idéntico a su antecesor en lo bueno y en lo malo. Simplificado en su concepto, no deja de ser un buen juego. Tampoco llegó a España como tal.


Shining Force 2. Genesis, 1993. Para muchos, entre los que me incluyo, el mejor capítulo de la saga. Potencia todo lo visto anteriormente y lo eleva a un nivel superlativo. Las batallas son divertidísimas y con una curva de dificultad idónea. Incorpora grandes dosis de aventura y exploración, desechando el sistema de batallas automáticas que tanto daño le ha hecho al género. Hay que resolver puzzles, reclutar personajes y explorar el terreno si se quiere avanzar en la historia. Por otro lado tiene el mejor sistema de promoción de la saga. Me explico. Además de subir de nivel, como es habitual en cualquier RPG, la saga Shining en la mayoría de sus títulos cuenta con un sistema de promoción. Así pues, al llegar al nivel 20 tu personaje no sólo sube de nivel, sino que sube de categoría, lo que implica que cambia completamente. Estos cambios, que podían ser más o menos acusados dependiendo del personaje, premiaban la perseverancia del jugador. Así pues, con la promoción se podía convertir un personaje francamente inútil como el ladrón en una máquina desmembradora como el ninja. No se trata de un mero cambio de nombre, sino de una evolución completa de aspecto, estadísticas, ataques y magias. Habitualmente los personajes de desarrollo más lento y menos agraciados en sus características eran los que experimentaban los mayores cambios, por lo que como ya he dicho anteriormente, era una manera de premiar la constancia del jugador. Desafortunadamente, en los capítulos posteriores, si bien seguía presente el sistema de promoción, éste se limitaba a un mero cambio de aspecto físico sin ninguna otra particularidad. Una pena. El juego recoge parte de la historia vista en los Gaiden y es extraordinario de principio a fin. Una joya en todos los sentidos y el primero que pudimos disfrutar en nuestro país en un perfecto inglés, lo cual es de agradecer a Sega ya que gracias a ella ahora nos defendemos en el idioma de Las Islas. Preguntadle a un nintendero a ver qué tal se defiende con el inglés. Gracias Sega.


Shining Force CD. Mega CD, 1994. Se trata de una recopilación de los dos Gaiden de Game Gear, con el lógico añadido de la mejora gráfica y sonora que propiciaba el Mega CD. Enmarcado dentro del furor que desató el ‘Shining Force 2’, ‘Shining Force CD’ permitió que los fans tuviésemos acceso a los Gaidens, que desafortunadamente nunca habían llegado a Europa. El hecho de que, como ya he mencionado, los dos Gaidens fuesen las únicas continuaciones directas e inmediatas de la saga dotaba al lote de gran solidez ya que la recopilación podía pasar por un solo juego. Pese a todo, jugablemente era inferior en su concepto y desarrollo a ‘Shining Force 2’, lógico al ser una conversión de las versiones portátiles, lo cual no quita que fuese todo un detalle que nos permitió disfrutar de los capítulos inéditos en nuestro país. Por supuesto, en inglés.


Shining Force Gaiden Final Conflict. Game Gear, 1995.
Uno de los grandes desconocidos del público, ya que nunca salió de Japón. Siguiendo la tónica de los otros dos Gaidens, ‘Final Conflict’ añade un gran peso argumental a la saga teniendo una gran relación con todos los capítulos anteriores. De nuevo, sigue la mecánica simplificada de los Shining de Game Gear, lo cual es una lástima ya que su importancia argumental dentro de la saga es capital. Un gran juego que desgraciadamente nunca se tradujo del japonés.


Shining Wisdom. Saturn, 1995. Una reinterpretación de la saga bastante extraña. ‘Shining Wisdom’ tiene una ubicación difícil, ya que no enlaza ni con el arco argumental de los 8/16 bits ni con el de los 32 bits sino que tiene un argumento propio, bastante pobre, y un sistema de juego único en la saga. Al estilo Zelda, ‘Shining Wisdom’ es un
action RPG de perspectiva cenital en el que hemos de rescatar a la princesa del reino de un elfo oscuro
El juego es tremendamente curioso ya que dispone de un sistema de ¡marchas! para avanzar a mayor o menor velocidad. Además hay numerosas áreas bloqueadas a las cuales se puede acceder mediante objetos que vamos consiguiendo de modo similar a los visto en algunos capítulos de Wonderboy. El juego en sí mismo no está mal, y de hecho guardo un buen recuerdo de él. No era lo esperado, los gráficos eran realmente simples y la intro espantosa, pero aun así era un juego agradable y simpático que tuvimos la suerte de ver editado en nuestro país, como es habitual en Sega, en perfecto inglés. Fue el último título de la saga programado por Sonic Software Planning, no porque desde entonces pasasen a otras manos, sino porque cambiaron de nombre a Camelot Software Planning.


Shining the Holy Ark. Saturn, 1996. La leche. Uno de los mejores juegos de Saturn y el mejor Shining de la saga fuera del estilo
battle RPG. Usando la perspectiva en primera persona que vio nacer a la saga, Camelot da inicio aquí a un nuevo arco argumental que no tiene nada que ver con el de la era 8/16 bits, tratando en esta ocasión la dualidad divina del Bien y del Mal. ‘Shinning the Holy Ark’ es un juego sencillamente magnífico. Con unos gráficos de gran nivel y una banda sonora de Motoi Sakuraba, que también se encargaría de la de ‘Shining Force 3’, nos pone en la piel de unos aventureros en la búsqueda de una especie de Arca de la Alianza que otorgará grandes poderes a quien la consiga. Como decía, la perspectiva es en primera persona y goza de una suavidad asombrosa para la época. Los combates son aleatorios por turnos, aunque no son demasiado frecuentes y están bien estructurados, sin resultar demasiado sencillos. El juego cuenta con un argumento apasionante y ofrece momentos de gran tensión. Un digno paso de la saga a 32 bits. Apereció en nuestro país en inglés. Pensándolo bien, yo no sé si ha salido algún Shining en castellano.


Shining Force 3. Saturn, 1997-98. El colofón de la obra que en 1991 iniciaron los hermanos Takahashi y Yasuhiro Taguchi siendo meros empleados de Climax, y que les llevó a tener su propio estudio, Camelot. Tras algunos fallidos intentos de ocupar el espacio de los
battle RPG en Saturn con juegos como ‘Mystaria’, que a pesar de todo no estaba nada mal, por fin apareció el ansiado ‘Shining Force 3’. Y se había hecho mucho de rogar ya que Camelot se entretuvo programando otros juegos antes de acometerlo, como el ‘Beyond the Beyond’ en PSX o los anteriormente mencionados ‘Shining Wisdom’ o ‘Shining the Holy Ark’. Desde sus inicios fue planteado como un proyecto muy ambicioso y en parte ése fue el motivo por el que se demoró tanto su salida. El juego fue concebido como tres juegos distintos, independientes entre sí pero complementarios entre ellos mismos, y que reflejarían las diferentes caras de una misma historia. Así pues, y con meses de diferencia, fueron publicados ‘Shining Force Scenario 1’, ‘Scenario 2’ y ‘Scenario 3’. En los Scenario 1 y 2 asistiremos a las dos caras de una misma historia en cada uno de los bandos protagonistas, mientras que en el Scenario 3 asistiremos a la conclusión de la historia. ‘Shining Force 3’ tiene lugar 10 años después de los hechos acaecidos en ‘Shining the Holy Ark’ y sigue su trama argumental aunque con distintos protagonistas, salvo el principal, Julian, que hace una breve aparición como huérfano en ‘The Holy Ark’ y que aparece sediento de venganza en ‘Force 3’ en contra de uno de los villanos de ‘Holy Ark’ que también repite en ‘Force 3’. Argumentalmente es un juego bastante maduro, alejado de los tópicos de salvar a la princesa de las garras del malvado de turno, cambiándolo por un argumento de calado político y adulto en el que las intrigas y traiciones están a la orden del día. ‘Shining Force 3’ presumía además de tener el Sincronicity System, gracias al cual las decisiones que se tomaran en un juego afectarían al desarrollo del siguiente. A priori sonaba muy bien, pero sin embargo todo quedó en efectos muy secundarios, ya que dependiendo de si reclutabas o salvabas algunos personajes en el capítulo precedente podrías encontrarte con ellos en el siguiente capítulo. De hecho, aunque decepcionante, era bastante lógico ya que los escenarios podían ser jugados de forma totalmente independiente y el desarrollo del juego difícilmente podía variar dependiendo de si habías jugado la parte anterior o no. ‘Shining Force 3’ es sin duda un gran juego y un gran esfuerzo. Tres juegos en uno, aunque vendidos de forma totalmente independiente, que dan forma a quizás el mejor
battle RPG creado hasta la fecha. El argumento es apasionante, mientras que los personajes y sus motivaciones son convincentes. Las batallas suponen una clara evolución incluyendo elementos novedosos como cañones y armamento de posición fijo o combates en diferentes planos. Pese a ello, objetivamente ‘Shining Force 3’ es inferior en su concepto a ‘Shining Force 2’. Se simplifica sobremanera la exploración, la aventura y el sistema de promoción. Una auténtica lástima pues es un juego sobresaliente que podría haber sido incluso mejor. ‘Shining Force 3’ se completó con el ‘Premium Disc’, un regalo para los fans que hubiesen adquirido los tres escenarios en el que Camelot nos obsequiaba con una serie de extras realmente interesantes. Enciclopedia, banda sonora, galería de ilustraciones y personajes y sobre todo, un apartado que nos permitía jugar con nuestro batallón contra todos los enemigos clásicos de la saga rehechos en 3D. Sin duda un magnífico regalo de despedida. En nuestro país sólo apareció el primer escenario en perfecto inglés, mientras que los otros dos jamás salieron de Japón; consecuencias colaterales de la prematura e injusta muerte de la Saturn.


SHINING SAGA: DE PICNIC POR MORDOR Podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que ‘Shining Force 3’ fue el canto del cisne de la saga. Por un lado está la titánica tarea que fue el programar de una tacada ‘Shining the Holy Ark’ y los tres episodios de ‘Shining Force 3’. Y por otro lado, y mucho más importante, el gran cabreo que pilló Camelot con Sega. Camelot, sin ser una first party de Sega, tuvo entre manos durante mucho tiempo una de las franquicias más importantes de la compañía, franquicia que en realidad creó la propia Camelot y a la que dedicó ingentes esfuerzos. Esfuerzos que no se vieron correspondidos por Sega ya que Camelot se quejó amargamente de que durante el desarrollo del juego Sega estaba tan centrada en el diseño de Dreamcast que no les ofreció el soporte y ayuda necesarios en cuanto al chip de sonido Yamaha de Saturn, teniéndoselas que apañar ellos solitos. La mala sangre que creó este incidente fue tal que la propia Camelot, según cuenta la leyenda, incluyó un archivo de texto en el ‘Premium Disc’ de ‘Shining Force 3’ en el que Yasuhiro Taguchi, uno de los jefazos de Camelot, ponía de vuelta y media a la gorda y fea mamá de Hayao Nakayama, CEO de Sega de la época. Tengo el disco por casa, pero la verdad es que nunca me ha dado por comprobarlo. Desgraciadamente las relaciones a partir de entonces fueron irreconducibles y Camelot empezó a explorar otros sistemas alternativos a las maravillas que Sega había creado. De hecho poco antes de publicar ‘Shining Force 3’ ya lanzó en la ignominiosa PSX el divertido ‘Hot Shots Golf’, base del ‘Everybodys Golf’ que todos conocemos y amamos, lo cual llamó la atención del malvado Hiroshi Yamauchi que con argucias y sucios yenes, atrajo a los unos vez puros Camelot al lado oscuro. El destino es muy maricón
una de las mejores compañías en el género de los
battle RPG esclavizada a hacer juegos deportivos con odiosos personajes de protagonistas. Aun así la cabra siempre tira al monte y se sacaron de la manga los ‘Golden Sun’, que son de lo poco potable que tiene la Game Boy Advance. No obstante, Sega, lejos de dar por cerrada la saga decidió continuarla. Aquí he de ser meridianamente claro. Después de ‘Shining Force 3’ existen siete juegos más de la saga para consola y dos más para móviles. No obstante para mí la saga acaba en ‘Shining Force 3’. El resto es maltratarla. De hecho creo que es la saga más maltratada por cualquier compañía de la historia. O eso creía hasta que este fin de semana fui a ver
Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal o algo así. ¡¡Vamos hombre, no me jodas!!
Spoiler: ¡Extraterrestres! No culpo a Spielberg, que ha hecho lo que ha podido con la mierda guion que le ha obligado George Lucas a comerse. Todo el mundo entusiasmado con el libreto de Frank Darabont y la zorra envidiosa de Lucas que tenía que imponer su derecho de veto para hacernos tragar su mierda de idea. Y las fantasmadas
¡¡Por favor!! En fin, que en dos horas se han cargado 20 años de leyenda y que la película no me ha gustado nadita. A lo que iba
Todo lo programado después de ‘Shining Force 3’ no puedo enmarcarlo dentro de la saga porque poco o nada tiene que ver salvo que llevan la marca Shining. Ni la desarrolladora, ni la historia, ni el desarrollo de los juegos ni nada, salvo la honrosa excepción de ‘Shining Force: Resurrection of the Dark Dragon’ que salió en Europa en el 2004. Desarrollado por Amvision, es posible que éste sí saliese en castellano, pero no deja de ser un remake del primer ‘Shining Force’ con los gráficos mejorados y la historia algo modificada. No obstante, un imprescindible para los que posean la portátil de Nintendo. El resto, aguas residuales. Empezando por los dos ‘Shining Soul’ de GBA, y siguiendo con la tetralogía de la vergüenza en PS2: ‘Shining Tears’, ‘Shining Wind’, ‘Shining Force Neo’ y ‘Shining Force Exa’. ‘Tears’ y ‘Wind’ son dos
action RPG al estilo ‘Shining Wisdom’, mientras que ‘Force Neo’ y ‘Force Exa’ también son dos
action RPG pero más bien del estilo ‘Diablo’. En su momento y con la buena acogida que tuvo el ‘Shining Force’ de Game Boy Advance, los fans concebimos esperanzas de que Sega retomase la saga aun a sabiendas de que sin Camelot no iba a ser lo mismo. Y las esperanzas aumentaron cuando Sega anunció el ‘Shining Force Neo’
Y como dice el refrán: más dura será la caída. Aún hay dos juegos más para móviles a los que no pienso dedicar ni medio segundo. A lo mejor son la polla, pero yo no voy a averiguarlo. Ya les di una oportunidad en su día tanto al ‘Tears’ como al ‘Neo’ y salí escaldado. Podemos concluir que la saga Shining, pese a que perdura, es la historia de un desencuentro entre Sega y Camelot, un desencuentro que marcó su muerte cerebral a una edad todavía precoz. Sega sigue explotándola y Camelot ahora está haciendo el ‘We Love Golf!’ para Capcom. Quizás en un futuro lejano ambas se reencuentren y la saga Shining vuelva a ser el referente en el género. Que al género le hace falta porque aunque salen multitud de
battle RPG de Nippon Ichi y Square son todos una porquería. Ya sabéis
el mundo es un pañuelo. Un pañuelo lleno de mocos verdes.
Solo los usuarios registrados pueden comentar - Inicia sesión con tu perfil.
Guau, excelente artículo. No sabía que la empresa responsable de los para-mí-juegazos Golden Sun tuviera una saga de tantísimo peso a sus espaldas.
«compañía que también se haría famosa por arruinar su carrera programando insustanciales juegos deportivos para Nintendo y otro periodo, mucho más aciago, que llega hasta la actualidad y en el que la saga ha sido prostituida de todas las maneras imaginables.»
A partir de ahí he dejado de leer. Si el redactor no se toma la molestia primero de jugar fondo lo que juzga sin conocer (entiéndase Mario Tenis), yo no tengo por que tomarme la molestia de leer su artículo…
Totalmente de acuerdo con casi todo el artículo. Vergüenza que los NEO y EXA lleven la palabra Force en el título, impresionante el Shining the Holly Ark, aunque no has comentado sus puzles, estuve todo un día en clase haciendo la ecuación para equilibrar el valor de las joyas para dárselas a los 2 guardianes sin que se enfadaran (incluso le pedí ayuda al empollón pero lo solucioné yo antes xDD), must have el remake de GBA (que sí, salió en castellano) y pena que no siguieran con los remakes, aunque yo no me quejo de los Soul de GBA, para empezar el primero es precuela directa del primer Shining Force, saliendo los principales malos 1000 años antes (vamos lo que nos cuentan en la intro del Shining Force) aunque estaba un poco limitado, mientras que el segundo su argumento es totalmente nuevo y jugablemente mejora mucho, para mi fue como un PSO de la GBA aunque sin online. No me importaría ver un Shining Soul 3 esta vez con online, la verdad.
Pues Trevinho, ya lo siento, pero este que te pierdes es cojonudo.
Un poco más de sal, hombre.
El artículo está bastante bien, pero Trevinho tiene razón: los comentarios anti-nintenderos dan vergüenza ajena (sobretodo el del inglés, que resulta patético). Además del comentario de Indy IV, que no sé a que coño viene eso de alargarlo durante… ¡9 líneas! ¡Y encima saliendose completamente del tema del artículo!
¡Señores de Anait, haced honor a vuestra aludida elegancia, que últimamente está de capa caída!
«Comentarios anti nintenderos»
.
.
.
…
……..
……………… Teneis menos sentido del humor que Bambi el dia de la madre. Yo siempre habia creido que la gracia de Anait estaba en reunir a Nintenderos, antinintenderos, segueros resentidos, soniers y radical eds bajo el mismo techo.
Es que a mi el sectarismo me da un repelús… coño, que no nos va la vida en nada y de lo que se trata es de que cada uno tenga su opinión y la exprese con más o menos gracia. Aquí cada redactor dice lo que piensa, que no estamos en una facultad sentando cátedra, y luego se comenta y se discute. Empiezo a estar bastante harto de las críticas así por nomaqs que sólo buscan el desánimo. De todos modos, hay que ser corto de miras para no darse cuenta de cuando se bromea y cuando no. Esto sí que me da vergüenza ajena, a mi.
Oddler, gran artículo!
WTF??? No había aquí antes un artículo sobre la saga Shinobi?
Me he descojonado, qué bueno joder, probaré el de MegaDrive y el remake de GBA a ver qué tal.
Y para los soseras de arriba, leed un poquito entre líneas coña.
Shining Force 2 es, sin lugar a dudas, uno de los mejores juegos de la historia, y mi favorito. Tengo una pequeña tradición anual, que es intentar rejugármelo todos los agostos, pero en los últimos años se ha visto frustrada por la cruda realidad. Ya se podrían prodigar más juegos así, ya…
Por cierto, ¿»de lo poco decente del catálogo de GBA»?. Ay, que me parto. El catálogo de GBA le da por saco a TODA la nueva generación. Pero de calle, vamos.
Shining Force lo descubrí gracias a la Consola Virtual (algo bueno debía tener Wii), y comparto que son juegos muy especiales y elaborados. Lástima que olvidados tras los tristes vericuetos que cuentas al final del artículo.
Eso sí, sobre Indiana Jones 4 no estoy tan de acuerdo. Salvando lo de las lianas, el resto es más divertido que los tres primeros episodios de Star Wars juntos.
P.D.: Me he sentido aludido, Xavi, con tu comentario, teniendo en cuenta que hará unas noticias mostré mi desánimo tras sentir una transitoria pérdida de calidad en Anait. Porque amamos este blog, debemos motivaros. No lo toméis en otro sentido, o al menos por mi parte no mostré mi parecer para atacar vuestra moral, de eso estad seguros. Si no se entendió así, mis disculpas.
A mi de Camelot los que me parecen soporíferos son los Golden Sun y sin embargo los Mario Tennis & Mario Golf me parecen la puta rehostia, pero no por ello voy a dejar de leer lo que haya escrito, si en un blog de opinión no se puede poner lo que a cada uno le salga de la punta del rabo estamos acabados ya…
Tranqui, Majora, tu comentario fue en una noticia mía y no me molestó. De hecho, ya te respondí, y lo vi como un toque de atención para mejorar.
Eso sí, en este caso Xavi tiene toda la razón. Anait siempre se ha caracterizado por la plena libertad de sus redactores para meter pullas según les (nos) viene en gana. Y coño, en un artículo tan extenso (e interesante) como éste, me parece perfecto que Oddler dé rienda suelta a sus filias y fobias. Al fin y al cabo, es un seguero resentido, no hay que tenérselo en cuenta
Y sí, Indy IV apesta cosa mala.
Excelente artículo, Odd. Trataré de hincar el diente a la saga en la consola virtual.
Parker Lewis y el dr. os dan el certificado de ‘Molón Del Insti’ a este escrito en particular y la la Serie en General.
Pueden besar a la novia.
Cabrón, pon lo de Indy en Spoilers. Ala, ya no voy a verla…
A ver tíos, no me estoy metiendo con los comentarios anti-nintenderos porque sean anti-nintenderos. Si fuera así habría dejado de leer este blog hace la tira de tiempo.
Me meto conque los comentarios anti-nintenderos no tienen ni pizca de gracia y son más bien comentarios propios de un troll mojigato cualquiera. Y yo desde luego no entro en Anait para leer este tipo de comentarios. Para eso me meto en los foros de Meristation, muchas gracias.
No critico el «qué». Critico el «cómo».
a mi me gustó Indiana.. vale que el spoiler no cuaja mucho, pero también es verdad q si en las anteriores se buscaba algo místico, en este tratan el spoiler de una forma mística. No sé, sé que no debería pegar, pero para mí está bien!
Enhorabuena por el artículo. Bravo por Anait!
PD: en lo de indy.. a que te refieres con «libreto de Frank Darabont», Oddler?
Sabin dijo:
«Eso sí, en este caso Xavi tiene toda la razón. Anait siempre se ha caracterizado por la plena libertad de sus redactores para meter pullas según les (nos) viene en gana.»
Eso lo entiendo, lo que no entiendo es el decir que juegos como Mario tennis o Mario Golf son malos, eso se llama mentir al público y para mentiroso Jack Thompson.
Ademas, para que estan ED y DD?
Joder, simplemente critica el hecho de que Camelot haya dejado de hacer lo que mejor se le daba: RPG. Y cuando vuelve a su senda original (sendos Golden Sun, y el Mario Tennis de GBA), no lo hace con el talento de antaño.
Y Cheno, Frank Darabont (La Niebla) hizo un guión de Indy IV que le encargaron. A Spielberg y Ford les encantó, pero no así a Lucas. Lo desechó y ordenó una revisión a David Koepp (guionista de Jurassic Park). La historia es idea del propio Lucas y de Jeff Nathason (guionista de Atrápame si puedes).
«Ademas, para que estan ED y DD?»
Ésa es fácil. Ed para mantenernos informados de cualquier hilo interesante de NeoGAF, y DonDepre porque no se puede dejar a sauron sin un némesis.
«Joder, simplemente critica el hecho de que Camelot haya dejado de hacer lo que mejor se le daba: RPG. Y cuando vuelve a su senda original (sendos Golden Sun, y el Mario Tennis de GBA), no lo hace con el talento de antaño.»
Repito: lo que critico no es el «qué» ha hecho, sino «como» lo ha hecho. Y el caso es que ha criticado eso que comentas con comentarios baratos de troll sin ninguna clase de gracia.
Luego también está el párrafo este:
«Una joya en todos los sentidos y el primero que pudimos disfrutar en nuestro país en un perfecto inglés, lo cual es de agradecer a Sega ya que gracias a ella ahora nos defendemos en el idioma de Las Islas. Preguntadle a un nintendero a ver qué tal se defiende con el inglés. Gracias Sega.»
Que si pretendía ser irónico o sarcástico, desde luego es un sarcasmo paupérrimo.
Y luego el comentario de Indy, que con poner lo de: «O eso creía hasta que este fin de semana fui a ver Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal o algo así.» hubiera bastado y sobrado, además de haber quedado bien. Todo lo que viene después al respecto es un pegote que no viene a cuento y descontextualiza el artículo.
Nada, nada. El artículo en general está bien, de hecho me han entrado ganas de pillar algún juego de la saga, sobretodo «Shining Force II». Pero esas cagadas lo empañan, y la verdad es que es una verdadera pena.
Ei, no me tenéis que tomar muy en serio.
«Ei, no me tenéis que tomar muy en serio.»
Pff, eso se avisa antes de que lleve la mitad de mi colección de Nintendo quemada. ¬¬
Un par de cosas:
Oddler es seguero. Si no no escribiria este articulo. Cualquier seguero de verdad tiene cierta rivalidad con Nintendo. Imaginaos que el adrid o el barsa desaparecen. De verdad sus seguidores dejarian de odiar al equipo rival? XD.
Por otro lado… hay que saber coger las coñas. Lo del ingles viene porque Sega no traducía los juegos. Yo aprendí inglés con Phantasy Star para Master System.
And so on
HAAAAAAAAAAAAAA HAA HA HA HA HA HA!!!
Muy buena.
Vaya, ya notaba yo una calidad inusitada en el Golden Sun, a ver si le echo ánimo y me paso los dos. Eso sí, de la saga shining no pienso tocar nada, que a mí los gráficos de Mega Drive me producen sarpullidos.
pues yo no soy ni seguero ni nintendero ni pro-calamares fritos, pero debo decir que Nintendo también tenía la fea costumbre de traernos los juegos en inglés (lo cual ahora agradezco)
yo aprendí inglés gracias al Zelda Ocarina of Time de la 64 ^^
porque en mi época de mega drive, no había mucho que aprender. Vamos, que no le puedes pedir mucho texto a un sonic o a un street fighter ^^ por mi como si estuviese en micronesio
aunque supongo que habláis de los RPGs, y en la super nintendo sí que llegaron ALGUNOS traducidos. que no todos. pero en ésa epoca un servidor era un chavalín y los RPGS no me llamaban mucho ^^
«Eso sí, de la saga shining no pienso tocar nada, que a mí los gráficos de Mega Drive me producen sarpullidos.»
BAN.
Qué grande esta saga. Yo empecé con el SFII (uno de mis regalos favoritos de mi infancia y el juego que más veces me he pasado) y después importé el SFI. También he jugado a los Gaiden de GG y al Final Conflict en el emulador de PSP gracias a la traducción de algún fan. Este último es imprescindible para aquellos a los que le guste el SFII porque nos cuenta hechos directamente relacionados.
Una pena que a Sega no le haya dado la gana de continuar con estos juegos.
La respuesta de Oddler es sin dudas la más apropiada a una tarde de guerras de comentarios:
«Ei, no me tenéis que tomar muy en serio.»
Pd: thanks sabin, no lo sabía.
Oddler cometemos! De
Por cierto, os animo a jugar a los capítulos inéditos en nuestro país ya que aunque estén en japonés son perfectamente jugables.
Sobretodo os animo a acabaros el Shining Force 3. Yo mismo en su día importé en escenario 3 para ver el final de la historia. Imprescindible si jugastéis al Holy Ark y al escenario 1, con viejos conocidos como Galm y Elize. Juegazo del copón.
Para Mega Drive también nos llegaron cosas traducidas: Soleil (primer RPG traducido al castellano, y no Illusion if Time como muchos creen), Story of Thor y Light Crusader.
Ey buen artículo Oddler, sniff yo ya añoraba tu estilo propio e único , snifff
Gracias. A partir de ahora me veras por aquí, aunque no tendré la omnipresencia de gamerah ya que claro, aquí no soy el único que da el callo.
Gran saga la de Shining Force, el 2 me lo alquilé unos cuantos millones de veces, aunque siempre me quedaba por el final (esas estrategias napoleónicas jodidas por un miserable error táctico tras hora y media de batalla…). No sabía que tenía tantísimos capítulos ni que la versión de megacd era remake de gamegear (parece que está todo inventado, hasta los remakes next-gen).
Jugué en emulador (imposible de encontrar en formato físico) el Shining in the Darkness, aprovechando que tengo una guía oficial de juegos de sega por aquí (con dos miserables páginas dedicadas al juego), pero me pareció sencillamente tostonazo. El primero de la saga S.Force ya lo disfruté más, pero el 2 me pareció infinitamente superior (sobretodo con ese aspirante a Fénix pelado a lo orinal que después se transforma en el Ave Grunge) por lo que llegaba a enganchar la historia. Por cierto, que lo de reunir a las tropas en un castillico y hablar con ellas fue heredado por Suikoden, otro gran título. Hasta ahí se ve la influencia oculta de la saga S.Force.
Gracias por la referencia de la saga en PS2, hasta me había planteado buscarlos pero no sabía que me exponía a derrames cerebrales varios. Ya estoy sobre aviso.
Por cierto, al par de integristas que han pasado por aquí con mario tatuado en la nalga como las reses yankis les vendría bien una ducha fría.
Gran artículo Oddler (hey, ¿ese no era el crío ciego de SF2?¿soy el último que se da cuenta?).
Exacto! Oddler es el chavalín ciego que aparece en la cumbre del monte Volcano. Luego aparece en el tercer Shining de Game Gear que es un capítulo que enlaza mucho con el SFII. Debes ser el primero que me lo dice. Fijate si me gusto el juego que luego adopte ese nombre para los internets.
Yo te recomiendo mucho los capítulos de Saturn. Como mencionas, Suikoden tiene el gran acierto de adoptar el reclutamiento de personajes de shining force dandoles a todos una identidad. Es una vergüenza ver los soldados anónimos que forman los ejercitos en los juegos de Nippon Ichi.