
Pues yo creo que es demasiado corto para tener un 9, te has pasado.
Pues me parece que merece un 7 en vez de un 8 porque no tiene cooperativo y eso a estas alturas no se puede tolerar.
Pues debería tener un 7,098712 en vez de un 7,203132132 porque en una pantalla vi un poco de clipping.Sobre esto, no hay debate alguno: discutir sobre números en vez de hablar de juegos es rematadamente estúpido. Y al final el efecto de las notas es precisamente fomentar esa estupidez: cualquier posible debate sobre los contenidos del juego que debería suscitar una review es nulo, porque el lector medio de prensa especializada, ese «hardcore» que se informa tanto y que supuestamente ama el videojuego y lo salvaguarda de la tentación «casual», no es más que un monstrenco cuasianalfabeto al que le gusta más hablar de puñeteros números, vacíos e inútiles, que de los propios juegos. Al «hardcore» medio le encanta echar por tierra reviews enteras basándose exclusivamente en la nota, sacando teorías conspiranoicas llenas de distribuidoras y maletines con dinero que harían tener erecciones al mismísimo Pedro J. Ramírez. Y es que el «hardcore» medio se cree que lo sabe todo por el simple hecho de jugar mucho, y por eso muchas veces su acercamiento a una review es confirmarse a sí mismo que la tiene más larga que el redactor, hasta el punto kafkiano de llegar a discutir al redactor sobre juegos que no han salido al mercado, que el redactor ha podido jugar y el lector no:
¡No he jugado pero YO SÉ que no merece esa nota! ¡A mí no me la jugáis, que llevo jugando desde el Spectrum! ¡Estáis comprados!

Mi consola es mejor que la tuya porque a mi exclusividad le ponen un 10 y a la tuya no.
Chincha rabiña.
Ña ña ña.La excesiva importancia que se le da a las notas siempre va a ejercer en contra de un periodismo especializado de calidad; mientras un puñetero número tenga más importancia que los textos, cualquier intento por convertir la review de un juego en algo más cercano a la crítica artística es completamente inútil. Y estos seguirá siendo así porque mientras las reviews sigan teniendo números, ese analfabeto funcional y gañán que es el «hardcore» medio va a seguir teniendo una excusa para leer en diagonal (o directamente, no leer) y regurgitar y cansinos rebuznos sobre quitame allá esas décimas, sobre la sempiterna conspiración del medio «comprado» o sobre si su juego favorito es el mejón der mundo mundiá.

Mis notas son más bajas que las tuyas. Somos más duros y por tanto más profesionales.
Ña ña ña.Y lo peor es que al final ese mensaje realmente llega a calar en alguien: da igual que las reviews las escriban mandriles sin el más mínimo criterio o capacidad de expresión; si bajas la escala de valores, alguno se va a tragar realmente que eres más profesional. El caso más característico de esta confusión es la EDGE. En una dirección completamente opuesta a la tradición de la prensa, además de usar la escala del 1 al 10 con propiedad, la verdadera revolución de la publicación inglesa es el minúsculo tamaño en el que aparece el dichoso numerito dentro de la review: pequeñito. Enano. Minúsculo. Como un caracter más de los miles que componen la review, indicando clarísimamente que lo realmente importante es el puñetero texto. Y es que si EDGE es un referente de la prensa internacional es por la calidad de los textos, no porque pongan las puñeteros notas del 1 al 10 en vez de del 6 al 10. Tomar como referencia las notas de la EDGE pero no leer sus reportajes o reviews jamás es, de nuevo, otra práctica demasiado extendida que muestra la estupidez a la que puede llegar el «hardcore» medio por la influencia excesiva que tienen las notas en la prensa especializada. [Continúa en la segunda página.] Lo verdaderamente deprimente es que no sólo buena parte del público es el que no entiende que el criterio y la profesionalidad se ha de medir por la calidad de los textos y no por la escala de notas que use un medio. El mismísimo director de la extinta edición española de EDGE, Aitor Urraca, repetía hasta el hastío en casi todas sus editoriales lo buenas y objetivas que eran las notas de su revista, hasta el punto de llegar a publicar en los últimos números un cuadro comparativo de notas de otros medios: una absoluta y total palurdez más propia de alguien que no se entera de nada que de alguien que llevaba las riendas de una de las revistas más prestigiosas del sector. Pero tampoco es el único pez gordo que suelta chorradas completamente vacías sobre las notas: hace poco Pep Sánchez (de Meristation) rajaba en una charla sobre la diferencia de notas entre la Eurogamer inglesa y la Eurogamer española, como si ésta observación fuera un indicativo de algo realmente oscuro y trascendental y no un alarde de estupidez supina de quien la realiza. Tampoco nos llevemos a engaño con esto. Por supuesto que hay medios cuya escala de puntuación es más alta que otra: es un hecho. Por supuesto que es precisamente la presión de la industria, que agarra de las pelotas a la prensa por el tema de la publicidad, la que ha llevado a usar rocambolescas escalas del 6 al 10. Sí, hay medios que no suspenden nunca a ningún título. ¿Y qué? Cualquiera con sentido común sabe que un 80% en Hobby Consolas no es lo mismo que un 8 en EDGE, y cualquiera sabe que un 6 en determinadas publicaciones no indica «Bien» como en el colegio sino «puta mierda». Hasta el «hardcore» medio, con su monumental berza en la cabeza, sobreentiende esto. El lector fiel sabe lo que hay, el distribuidor no se enfada con el medio (y le quita publicidad) porque no aparecen notas más bajas del 6, y todos contentos. Pensar que un medio es mejor que otro porque usa una escala del 1 al 10 en vez de una del 6 al 10 es una gilipollez como una casa. Por mucho que sea más lógico pensar que una escala del 1 al 10 es mejor que una del 60% al 100%, en cualquiera de los dos casos la nota sigue siendo una chorrada vacía y carente de sentido. Porque al final, la cuestión es que no existen métodos matemáticos y exactos para valorar un juego. Mucho menos con decimales (habrase visto cosa más ridícula) como se llega a hacer en no pocos sitios. Por supuesto que hay parámetros que hacen mejores a un juego que a otro; por supuesto que un juego plagado de bugs que afectan a la jugabilidad es «objetivamente» peor que otro que no los tiene. Pero más allá de algunos aspectos que por separado pueden justificar la valoración numérica, el conjunto sigue sin tenerlo. La subjetividad es algo implícito en la crítica, y por mucho que alguno pueda entender cierta objetividad por el hecho de que haya un número, sigue sin tenerla. Si no tiene sentido usar números, no tiene más sentido usar una escala del 1 al 10 que una del 6 al 10. Es igual de absurdo e igual de contraproducente.

Dramatización.
- Por un lado, para que los directivos sepan si un juego que han lanzado al mercado es bueno o malo. Y sí, por supuesto que es mejor que se miren las notas y no exclusivamente las ventas para ver si merece la pena seguir un determinado camino. Pero no deja de ser como usar una tirita para curar la amputación de un miembro. Metacritic no va a conseguir que los mandriles acorbatados que llenan los puestos altos de las distribuidoras hagan mejor su trabajo y se preocupen realmente por la calidad o por hacer avanzar el medio. Por mucho que multitud de directivos empiecen a declarar sus bondades y lo mucho que la toman en serio, Metacritic es algo irrisorio como para conseguir dar criterio y sentido común a quien no lo tiene. Por mucho que sea mejor que se tengan en cuenta sus medias a que sólo se tomen en serio las cifras de ventas, Metacritic no va a poner a la gente que lleva las riendas de la industria en el lugar que realmente le corresponde: vendiendo enciclopedias a domicilio.
- Por otro lado, la función que cumplen las medias de Metacritic es la misma para la que valen las propias notas por separado: para que la gente sin criterio propio sepa si merece la pena comprar determinado título, o peor aún, para que el fanboy medio presuma de que su título es mejor que el del vecino. Esto es realmente triste, porque aun dando por hecho que la estupidez es imposible de erradicar y es una batalla perdida de antemano, el análisis de videojuegos está ahora mismo más cerca del análisis de lavadoras de la revista de la OCU que de la crítica artística.
Solo los usuarios registrados pueden comentar - Inicia sesión con tu perfil.
Me siento totalmente identificado con los personajes del articulo. Dicho esto, empecemos:
CABRÓN, QUE LES HAS PUESTO UN 8 AL VALKYRIA, YO TE MATO!!!!
Menudo batiburrilo de contradicciones.
Es evidente que las notas deben desaparecer. Lo que no podemos hacer es crear análisis totalmente subjetivos.
«para que la gente sin criterio propio sepa si merece la pena comprar determinado título»
Entonces, si yo leo un análisis ensalzando a un juego, ¿no cree el redactor que yo pensaré que ese título merece ser jugado/comprado? ¿Para qué voy a leer una publicación que no deja de alabar las virtudes de, qué sé yo, los juegos de Square, si no los pienso adquirir o mi opinión sobre ellos es totalmente opuesta?
Los análisis no pueden servir para pasar el rato. Para literatura ya tenemos otras creaciones escritas. Por ello, deben ser objetivos en la mayor medida posible (que no es lo que hay ahora con una prensa comprada; sí, comprada, el mismo redactor lo reconoce: notas para contentar a la industria).
Por cierto, será divertido ver que alguien se queje de las notas y luego me defienda la primera posición de Miyamoto en el ranking.
«La excesiva importancia que se le da a las notas siempre va a ejercer en contra de un periodismo especializado de calidad»
¿Cómo se mide? ¿Quién dictamina que sea de calidad o no?
¿Existe el periodismo de calidad?
Estoy con Boiffard. Muerte a las notas, ¡Anait, vendidos!
No Calemio, sólo estás tú.
Si, en Meristation, con redactores de titulo universitario con 5 años de experiencia en el sector y poliglotas!!!
Calemio:
«Por cierto, será divertido ver que alguien se queje de las notas y luego me defienda la primera posición de Miyamoto en el ranking.»
MrMxyzptlk:
«Estoy con Boiffard. Muerte a las notas»
«Miyamoto es el héroe de los desarrolladores»
La pregunta va en serio. ¿Crees poder responderla?
Los análisis deben ser totalmente subjetivos porque no existen los análisis objetivos; ¿cómo se mide objetivamente la calidad de un juego? ¿Cuantas más páginas tenga el manual, mejor? ¿Cuantas más horas dure? ¿Un juego de 30 horas es mejor que uno de 20 directamente? ¿Un FPS con 10 armas es mejor que uno con 7? Es más, ¿un FPS con 10 armas es mejor que un juego de carreras con 10 coches? ¿O viceversa?
El periodismo especializado de calidad se debe basar más en los nombres que en los números.
chiconuclear, para ti hay juegos peores que otros. ¿Por qué? ¿Cómo lo mides?
«El periodismo especializado de calidad se debe basar más en los nombres que en los números.»
Ajá. ¿Es toda la explicación que me puedes dar?
Por cierto chiconuclear, ¿cómo se mide objetivamente la calidad de un desarrollador?
Me encanta llevar razón.
¿Cómo mides la calidad de un cuadro? No se mide. Se aprecia o no.
Dios, otra vez respondiendo al troll. Nunca mais.
Si quieres responder a algo, comienza por tu flagrante contradicción, ¿no crees?
la respuesta va en serio, ¿crees poder aceptarla?
Lo importante no es la nota, es la morcilla de texto adjunto. Otro tema es quien es escribe la morcilla.
Tú la mides. Para ti hay cuadros más bonitos y cuadros más feos. ¿Cómo lo haces?
¿No hay análisis de cuadros por gente especializada? ¿Cómo lo hacen? ¿Por qué sus palabras tienen más valor que las mías? ¿Sólamente por la forma, como defiende DrBoiffard? ¿No defendíais lo mismo en el caso de los desarrolladores?
Hombre, yo deduzco de tu respuesta que no existe el periodismo de calidad porque la forma de medirlo es un título universitario.
¿Me equivoco?
Ahora lo importante es el texto. Ok, hablemos del texto. ¿Qué es lo más importante en ese texto?
Yo creo que en vez de notas, un sistema de estrellicas o adejtivos… aunque al fin y al cabo es practicamente lo mismo, ya no es como ver un 7.35.
¿Existen los comentarios de calidad? No es una pregunta retórica, y tampoco soy gallego.
Como dice chicoN, los análisis son totalmente subjetivos. Luego, uno ya podrá (o no) ensalzar la objetividad de su artículo cubriéndolo de parafernalia. Pero una análisis es eminentemente subjetivo, aunque el redactor no quiera reconocerlo. Sin embargo, dentro de esa subjetividad, uno ha de ajustarse lo máximo posible al criterio de análisis de la publicación, al carácter de los lectores de la misma.
En cierta manera, las notas deberían desaparecer para profesionalizar el sector, para hacerlo más serio. Pero no podemos olvidar que éste es un sector en el que un gran porcentaje de gente aún no tiene aún un espíritu crítico conformado, y al ser ellos el target de un análisis, se les ha de facilitar, aunque sea numéricamente, la calidad que irradia un título.
Todos hemos sido jóvenes. Yo, con 10 años, también me guiaba casi exclusivamente por las notas que veía en Hobby Consolas, qué coño. El problema es que no somos capaces de admitir que la mayor parte del target de Hobby Consolas son críos y fanboys, elementos que también fuímos en algún momento casi todos nosotros.
Por a cuánta coca te inviten por la noche, igual que se mide objetivamente la calidad de cualquier persona.
Porque esa gente está ESPECIALIZADA en analizar cuadros, como otra gente está ESPECIALIZADA en analizar coches o en analizar comida o en analizar pollas en vinagre. Un tipo que lleva X años haciendo una cosa suele tener más idea de lo que hace que otro que no se dedica a ello y por tanto no tiene la experiencia de haber reflexionado y teorizado sobre lo que hace y cómo lo hace. Es así de simple y en ello se basa toda crítica.
De valorar (y en cierto modo analizar, también) la calidad de ese analista/crítico depende el lector, y de saber si ese analista/crítico le gusta o no. Igual que el crítico con lo que critica, el lector con lo que lee. No entiendo dónde está la dificultad.
No sé que coño come Calemio pero solo escribe verdades como puños. Si no fueras tan radical en muchas otras de tus afirmaciones serias más popular hombre/mujer.
El problema de las notas es la degradación que han recibido por parte de la «prensa especializada» a lo largo en la evolución de la industria y su creciente poder mediático y económico. Y no nos llevemos a engaños las personas que suelen desviar los comentarios de los análisis son fanboys, que de eso siempre habrá en todos lados desde el fútbol hasta el ajedrez, sean habituales o no al mundillo videojuegil. Eso no quita que haya luego discusión entorno a la impresión que del texto del análisis se transmite y luego la que refleja una nota numérica valorativa precisamente por el caracter abstracto y objetivo de esta.
Dicho esto también mencionas cosas que comparto Boiffard y que son como tu bien dices verdaderas lacras. (los fanboys sin ir más lejos)
Los análisis de videojuegos (como también en la música, la pintura, la literatura, el cine…) se basan en sensaciones. Y éstas sensaciones son subjetivas. Plasmarlas en un texto y expresar lo que se quiere decir ya es complicado. Resumir el análisis en una cifra me parece absurdo e injusto.
No, la calidad no se mide en con el titulo universitario, se mide con la experiencia, guiándote por el corazón y confiando ciegamente en dios, el dios que todo lo ve y todo lo sabe… el DIOS Miguel Angel Martínez !!!
¡La metodología está infravalorada!
Yo no creo que haya que dejar de usar notas, pero porque la desaparición de las notas no solucionaría absolutamente nada.
El problema no es que existan en absoluto. Son un indicativo más para que el lector se haga una idea de la calidad del título. Es más, las notas también se emplean en las críticas a otros medios (cine, música, literatura…) y nadie se raja las vestiduras por ellas.
El problema no está en las notas en sí, sino en otra parte, que es, como bien dices, la manía de usarlas como argumento irrebatible.
Pero si desaparecieran las notas el problema seguiría estando ahí. La gente simplemente intentaría coger otro referente y tirando millas: una publicación o un redactor en concreto. Ya no sería «este juego es objetivamente mejor porque tiene esta nota», sino que sería «este juego es objetivamente mejor porque lo dice esta publicación o este redactor».
Como siempre digo, el tema de las notas es como en el refrán «Cuando el sabio señala a la Luna, el tonto se fija en el dedo». En este caso, las notas son el dedo. Podemos dejar de señalarla, pero si un tonto no es capaz de fijarse en la Luna sin un dedo que apunte a ella, sin el dedo todavía menos.
Tampoco estoy en absoluto de acuerdo con que haya que ir a la crítica 100% subjetiva, ya que entonces pasaría como ocurre muchas veces en otros medios: las críticas se convertirían en una casa de putas. Todo el mundo a decir lo que le salga de los cojones para después escudarse en la socorrida frase de «es mi opinión».
La objetividad total no existe, pero también son imposibles los viajes a más velocidad de la luz y no por eso nos debemos conformar con la velocidad de los vehículos de hoy en día. O para usar un simil más artístico, también es imposible que un cuadro al óleo sea fotorrealista, pero no por ello hay que desechar la idea de intentar hacerlo con ese estilo y hacerlo todo en plan dibujo animado.
Vamos, que el que la objetividad sea imposible no es excusa para dejar de intentar alcanzarla, porque al intentarlo nos al menos nos acercamos a ella. Y eso es mejor que nada.
Y si lo preferís, pues entonces la frase que siempre uso en estos casos: No se trata de ser objetivos, sino de ser lo menos subjetivos posibles.
En definitiva, creo que el problema se encuentra es que la gente no relativiza nada a la hora de leer prensa de videojuegos. A veces por no poder, a veces por no saber, a veces por no querer.
Yo tengo bien claro que voy a seguir poniéndo notas en los análisis que escribo, ya que considero que pueden ser útiles para dar una idea más concreta de mis valoraciones. Si luego alguien intenta rebatirme habiendo leído solo la nota o centrándose únicamente en ella, directamente le mando a paseo. Los rebuznos de ese tío me van a ser irrelevantes ya que será alguien que no sabrá interpretar bien ni mi análisis ni el de nadie más, con notas o sin ellas.
Bravo Xander, bravo. Casi he llorado con el refrán del sabio y el tonto.
Pero chiconuclear me habla de que hay gente especializada.
¿Sus sensaciones son mejores que las mías? ¿O hablamos de otra cosa?
Luego dice que para saber si una persona está especializada o no, debemos recurrir al lector, que no lo está.
Una persona con X años de experiencia (dato objetivo), sólo valorable por un lector sin esos años ni conocimientos (estos supongo que también son subjetivos).
A esto él le llama periodismo especializado de calidad.
¿Me equivoco?
¿Me puedes poner un análisis objetivo de un videojuego?
Las notas sirven para 5 cosas:
-Saber si el juego es bueno o malo: un jueg que tiene un 7 en la hobby es una mierda.
-Vender
-Vender
-Vender
-Venta.
Y ese fanboy que discute sobre si su juego favorito tiene un 9’3 y merece un 9’5 es el que compra. Y no tiene criterio, tiene una opinión sin criterio que hace que hablar con ese hipotético fanboy sea como hablar de música con Falete.
E realidad el único problema es que esa gente es muchísimo mercado.
Es jodido lo de las notas pues depende incluso de la cultura del país,un japonés,por ejemplo,podrá cascarle un 9 a un RPG cutre,y en Europa le pondrán un 4 y gracias.
Recuerdo el sangrante caso de Gametrailers,que llegado cierto momento admitieron que los juegos de PS3 tenían peores notas que los mismos juegos en 360 por el mando,ya que no les gustaba el mando de la consola y según ellos repercutía negativamente en la experiencia.
T.T necesito la opción de editar comentarios y dedos nuevos xD
Exacto. Gustos = cultura.
Para algunos: periodismo de calidad.
Como ha dicho Xander_VJ: casa de putas. Lo primero que se me pase por la cabeza, eso sí, bajo una forma muy trabajada y con la etiqueta de «especialista», que eso vende.
No te preocupes,aquí hay muchos catalanoparlantes y saben que »jueg» es juego en català.
PD:Falete hace música dentro de un estilo aunque no te guste,igual que a mi abuela no le gusta el technominimal o a mi no me fascina el metal.
madre mía qué forma de trolear.
¿Pero tú no me habías ignorado?,joder,qué pesadez.
God damnit, Calemio! GOD DAMNIT!
Un gran artículo, del cual me gustaría puntualizar dos cosas:
1.- Estoy completamente de acuerdo en que las notas deben ser algo a extinguir, yo las pongo porque es la política de esta santa casa.
2.- Las reviews de la EDGE son un enorme mojón de arriba a abajo. Texto y nota. Todo execrable. Sobre todo el texto. Ni el peor juntaletras, oiga.
no te lo decía a ti, mendrugo.
El articulo es excelente, memorable, irrepetible.
De quedarme con algo del mismo, una tarea ardua sin lugar a dudas, seria la humildad que desprende todo el texto.
Una humildad que me enternece.
Para conseguir hacer de la nota algo fiable se tendría que valorar el trabajo con un análisis superprofundo,es decir,imposible que un analista se ponga a evaluar montones de datos como otros juegos,plataformas,épocas,culturas o incluso notas de la competencia para conseguir un mísero número.
Eso si,en mi opinión el mísero número es lo que el 80% de lectores mira de un análisis,las cosas como son.
HAHAHA. OH WOW.
Bueno, dejando a un lado los intentos de algunos por perjudicar a otros por algún motivo misterioso y, deduzco, personal, voy a centrarme en una parte de lo que aquí se ha debatido: Los análisis objetivos y/o subjetivos.
Todo (o casi) en esta vida, puede ser medido de forma objetiva, ya que todo lo que conocemos ha sido creado por manos humanas, lo que conlleva técnica y no todos poseemos el mismo nivel de técnicas.
Por ejemplo, un coche puede ser mejor que otro porque el modelo aerodinámico le permite mayor rapidez, o porque el motor está mejor elaborado y permite una mayor eficiencia que otros. Una alfombra puede ser mejor que otra por los materiales empleado, la forma de hilado o los diseños con los que se realiza. Un cuadro puede ser mejor que otro por la mejor pincelada del autor, la calidad de los materiales que impide una rápida decoloración y permite más brillo, o por usar una técnica de forma magistral en comparación a otros.
Pero, ¿qué ocurre?. Que para ver eso es necesario un ojo experto. Yo no tengo ni puta idea ni de mecánica, ni de alfombras ni de cuadros, por lo que no podría elaborar más que una reflexión basada en mis propios gustos personales y mi experiencia, o lo que es lo mismo, una reflexión subjetiva.
Extrapolando hacia el tema videojueguil, una review sí que puede tener un aspecto objetivo, aunque en menor parte, y uno subjetivo. Uno puede darse cuenta de los FPS medios del juego, si tiene algo de lag, clipping, o si la IA es buena o nefasta. Pero para ello se necesita mano experta, alguien que entienda de esas cosas y sea capaz de verlas, y aún más importante, analizarlas correctamente, ya que la tecnología actual conlleva ciertos impedimentos hasta que se mejore.
Luego pasamos a la parte subjetiva, que es en la que también debe basarse uno a la hora de realizar una review. Más que nada porque es inevitable, ya que las tendencias de cada uno no pueden ser obviadas totalmente.
En un medio especializado, uno intentará llevar la subjetividad al menor término posible, como ya a dicho Xander, pero eso no quita que ellos tengan (supuestamente) un ojo más crítico y experto para saber analizar las cosas.
Es aquí cuando saltamos a la gente más «inexperta» o con menos visión objetiva, que intentará elaborar argumentos para defender tal o cual cosa con el famoso «es mi opinión», como si aquello sirviese para ponerse a parir a la madre de Carmen Elektra sin esperar represalias. Esta gente es la que debe evitarse por el bien de una comunidad pacífica y su sanidad (que se lee a cada uno en los comentarios que madre mía).
Vamos, que para mí si es factible un análisis objetivo y subjetivo, y eso es lo que se consigue (again, supuestamente) en los medios especializados. Luego ya que los lectores sean capaces de apreciarlo o no, es otra historia.
Pero siempre, siempre habrá gente que en vez de pensar para sí mismo si le convence el análisis, saltará diciendo que tal o cual cosa es una mierda y que eres un/a fanboyero del apocalípsis. A esa gente hay que dejarla ir como se deja ir a la buena mierda por el retrete.
Como voy a hacer ahora mismo.
¿Eso significa »te has pasado» o lo otro?
http://www.anaitgames.com/la-lacra-de-las-notas/#comment-473934
CH-CH-CHECK IT
chiconuclear, tú dedícate a responder todo lo que tienes atrasado. No me hagas como el otro que se larga porque no puede responder a ciertas preguntas.
«Vamos, que para mí si es factible un análisis objetivo y subjetivo, y eso es lo que se consigue (again, supuestamente) en los medios especializados.»
¿Existen esos medios? ¿Me podrías decir alguno?
O sea, ¿yo tengo que responder lo que tengo atrasado y tú puedes permitirte el lujo de abrir y abrir preguntas sin dar ningún argumento que apoye tu supuesta posesión de la razón? Esta es nuestra casa y aquí se juega con nuestras normas, señor, si viene usted exigiendo tanto le van a dar un poco por el orto.
Bueno, sobre lo de los medios especializados, te puedo dar una pista: Estás escribiendo en uno do ellos.
Medio especializado es todo aquel que se dedica a un sector específico, en este caso, los videojuegos. Desde un simple blog hasta medios globalmente más conocidos(¿eso está bien dicho?) como EDGE son medios especializados. Hasta la Hobby Consolas es un medio especializado. Otra cosa es el criterio que nosotros tengamos de los que en ellos escriben.
A mí Cesar Vidal me parece un repugnante «periodista» y ahí le tienes, escribiendo en El Mundo y soltando bravatas en la radio.
Si te pones a debatir si son de calidad o no, pues nuevamente entramos en el terreno de la subjetividad, ya que a cada uno le puede gustar un redactor en específico y a otro repudiarlo.
Y, honestamente, mis conocimientos para determinar si son algunos medios de mayor calidad que otros serían distintos a los tuyos (probablemente), así que no voy a caer en la breva de la discusión de gallos sobre quien es mejor y quien peor.
Yo por lo pronto veo que mis comentarios no se alejan tanto de lo expuesto por Xander_VJ o Mickey_malote. Quizás fallan mis formas. O quizás sólo os quedáis con eso.
Es que no estamos aquí para enseñarte modales, caballerete.
No me gusta la exposición del artículo aunque pueda estar de acuerdo en algunas partes.
Ser crítico es el típico trabajo que cualquier persona diría que es capaz de hacer, en internet hay una gran muestra de ello, no hay más que darse una vuelta por las webs y blogs de medio mundo que analizan películas, libros o videojuegos, y aquí incluyo a anait, meristation, vandal y similares, que se permiten el lujo de llamarse críticos por escribir un texto en una página.
Yo no me convierto en cantante si un día me da por cantar ópera en la ducha, ni tampoco soy jardinero por regar las plantas del balcón.
Antes de opinar sobre si poner notas es justo o no, hay que pensar sobre quién pone esas notas, porque quizás el asno no es el jugador que quiere ver reflejado en una buena nota a un juego que lleva esperando desde hace tiempo, si no el propio personaje que se ve con el suficiente poder de poner esa nota bajo su criterio.
Joer Boiffard, estabas enfadado el día que escribiste el artículo O_o gran artículo, pero el tono es de RAAAAAGE.
Yo creo que las notas sí que cumplen sus función, que es ni más ni menos resumir lo mucho que le ha gustado a tal o cual redactor un juego.
El problema es que la gente las toma como si fueran mediciones del colisionador de hadrones del CERN en vez de una manera de simplificar una opinión personal.
Hay que aprender a usar las notas. Conocer a quien escribe, vaya, y coscarse de qué es una buena nota en tal o cual publicación o si los gustos en materia de RPGs de fulanito coinciden con los míos o no.
Con todos vosotros «Calemio» el maestro troll que usa tecnicas misteriosas de preguntarse y preguntaros sobre cualquer cosa con tal de llevaros por otro camino.
No os dejeis engañar, cualquer pregunta que haga «Calemio» es su forma de decir que el tampoco tiene la respuesta a esa pregunta.
Es su forma de trolear. «Calemio» a ver si te atreves a escribir un articulo tuyo propio en el que expongas tu opinion personal sobre la importancia que deberian tener las notas en la prensa dedicada a hacer «reseñas» de videojuegos.
Menos chachara, en vez de preguntar, aporta ideas.
no PNL
Sí, yo creo que me podrían dejar hacer el análisis de Heavy Rain. Títulos no sé, pero nos íbamos a divertir.
chiconuclear, no pierdes la ocasión de llamarme idiota a la cara, eh. Aunque me gusta que admitas que sólo me respondes a mí por mis formas. Eso dice mucho de tu aportación a este debate.
Mickey_malote, ¿tú crees que te estaba preguntado algo que tan obvio como que cualquiera que hable específicamente de videojuegos forma parte del medio especializado?
En fin, como veo que aquí se necesita una recapitulación, me pondré manos a la obra dentro de unas horas, que ya siento en la nuca el aliento de trollhunter, señora.
¿Conoce Calemio algun blog o revista cuyas reseñas sean «objetivas en la mayor medida posible «? ¿Sabe Calemio por que se encuentra en Anait posteando? ¿Cual es el criterio que determina que las revistas especializadas no sirven para «pasar rato»? ¿Como de objetivo/subjetivo es ese criterio? ¿Cuantas veces va a recurrir Calemio a los posts anteriores para determinar la validez de sus palabras? ¿Cual es la relación entre los posts mencionados y el crecimiento del estima de Calemio? ¿Cuales son los temas que deben ser mencionados y quien es lo suficientemente cualificado para hacerlo segun tu criterio, eh Calemio? y lo mas importante ¿Sera capaz Calemio de responder a estas preguntas en su totalidad exponiendo sus argumentos para defender cada palabra que escriba sobre el dicho tema?
@trollhunter
Oh Dios xDDDDD Has activado el mecanismo de autodestrucción. Tenías que hacerlo? xDDDD
BLABLABLA… joder, llego demasiado tarde al post como para poder decir algo que aporte un mínimo a la discusión.
Pero así por encima he leido a alguien diciendo «¿Como valorarías un cuadro?» y me ha gustado bastante es apreciación. No me imagino una revista de arte poniendole notas a los cuadros. A mi la abstracción no me mola nada, pero eso depende de mis gustos… yo no podría valorar ese cuadro de la misma manera que alguien que realmente entienda del tema.
Recuerdo que en las previews de no sé que revista, solo ennumeraban lo bueno y lo malo. Eso es lo que debería saber un posible comprador… una nota es un argumento innecesario a la hora de evaluar un juego.
Venga, tonto, no llores ahora, que los chicos fuertes no lloran.
Aunque lo llamemos análisis, no creo que sea eso lo que hacemos. Hacemos reviews, que en español supongo que debe ser «reseñas». Y una reseña no tiene que ser objetiva. Su finalidad debe ser transmitir las sensaciones que ha tenido el redactor y convencer o disuadir al lector resaltando lo que le ha gustado y lo que no.
No creo que en ese sentido sea necesaria una nota. De hecho yo también estoy totalmente en contra.
Hombre, pinjed, más que una reseña, yo diría que lo que aquí intentamos hacer son críticas. Las reseñas de libros, discos, etc. suelen ser muy breves, y apenas dan un par de pinceladas sobre la obra en general.
En cambio, sí que es cierto que el concepto de «análisis» no debería aplicarse tan libremente. Un análisis fílmico no es, desde luego, lo mismo que una crítica cinematográfica.
Mi opinión como lector y consumidor es -como han dicho por ahí arriba- que se trata de sensaciones. Los juegos transmiten sensaciones, diversión, o lo que sea que le guste a cada uno.
Por tanto, depende de cada uno el fiarse de lo que le cuenten, y de cómo se lo cuenten. Las notas no creo que deban desaparecer. Para mi son aclaratorias, de apoyo al texto al que acompañan.
Si no me gusta lo que leo, ya sea por mal escrito o porque no me transmita nada, lógicamente no va a conseguir que me forme una opinión sobre el juego, sino al contrario, me formaré una opinión sobre quién escribe. Lo cual me lleva a elegir yo la lectura. No me guío ni por el texto ni por la nota, sino por quién escribe y dónde se escribe.
Y SI NO ME GUSTA, ME VOY.
Vale, juro que no quería hacerlo, pero voy a caer en la breva…
Calemio, yo me he limitado a responderte a tu pregunta. Si no la formulas bien, no te sorprendas de que la respuesta es otra.
Si te referías a medios especializados «de calidad», como antes le preguntabas a alguien (no recuerdo quien y no me apetece buscar ahora nombres), haberlo dicho así. No hace falta ponerse en ese tono y rasgarse las vestiduras por que la gente no opine como tú.
Y opinando sobre lo escrito por elradia, creo que ahí lleva algo de razón. Las «reviews» las realizan personas, con formas de escribir distintas y pensamientos distintos a los nuestros, generalmente. Desde luego, no sería de lo que si no me gusta me voy, porque imagino que diversidad habrá para todos, pero también tendría en cuenta al redactor para las próximas palabras que escriba.
Y sobre la nota, no creo que sea específica o no. En mi opinión, la nota la usan aquellos que no han querido o no han podido o no supieron entenderlo, ya que la nota la pone el mismo redactor. Una cosa va ligada a la otra, así que nuevamente me reafirmo en que lo que importa es la subjetividad y el sujeto que escribe la review, o lo que sea.
Como muchos ya han dicho por aquí, pero bueno.
¡A beber todos, que hoy es sabado, coño!
pues yo no estoy de acuerdo, veo posible un análisis objetivo para el aspecto técnico del juego, pero para nada más.
bueno la historia tambien puede ser evaluada con facilidad, pero hablamos de videojuegos, en muchos la historia NO es importante entonces que se hace…se puntúa, se deja de lado, se le baja la nota???
al final, en un videojuego lo que importa son las sensaciones que te transmite y para eso no hay ninguna unidad de medida.
Me ha gustado bastante tu artículo, pero no llega al 10. He leído cosas mejores.
Te mereces no más de un 8.
Esto ha sido bastante grande xD
Respecto a las notas, noe stoy en contra ni a favor, al fin y al cabo son tan subjetivas como los textos que las acompañan y si no hubiera notas, las empresas hincharian las reviews desde el texto, lo cual es aun peor, ahora mismo se pueden hacer «reviews» mas libres si luego lames un poco el culo con la nota
Vaya que no veo taaaaanto sentido a esta caza de brujas
Pues yo difiero en bastantes cosas, amigo Boiffard.
– Creo que las notas sí que tienen un sentido cuando se conoce un medio. Evidentemente no se pueden comparar juegos de distintos géneros pero sí del mismo. La nota es una herramienta útil para saber rápidamente cuál es mejor según ese medio.
– Si la nota es un resumen numérico de lo que dice el texto me parece una forma genial de transmitir el grado de satisfacción del redactor. En un número, más corto imposible.
– Tengo un profesor de periodismo que dice «la objetividad es el consenso de las subjetividades». No lo es, pero quizás sí que es lo que más se acerca. Para mi Metacritic es eso: el consenso de las subjetividades. Tiene fallos (como que no todos los medios utilizan la misma vara de medir), pero creo que es una herramienta útil y que, siempre utilizándolo con cabeza, funciona.
Dicho esto creo que, efectivamente, la nota no tendría que ser más que eso, una síntesis del texto. Algo práctico para el usuario. Nunca, nunca, el centro de una discusión. Es obvio que hay que educar al lector eso suena muy paternalista para que comprenda que cada redactor puede tener una opinión sincera distinta de la suya. Lo ideal es, evidentemente, que los lectores conozcan los gustos de los redactores.
También coincido en que es aberrante que los medios se peleen por ver quién «es más objetivo y crítico» (OH LOL) comparando las notas y no la calidad de los textos. Comento de pasada que las críticas a Eurogamer me parecieron muy tristes, sí.
Calemio se fue a llorar a Metacritic porque la comunidad de Anait LE HA PUESTO UN 3!!!!!! Que no, que no, que esto ha sido objetivo del todo, fíjate.
Lo que de verdad ayuda en una review no es un numerito, es una lista con los pros y las contras.
@Xavi Robles
Lo de Pep(el malo) no se si es lo que esta en el foro, voy a ver, que en este tema estoy pez.
Las notas no creo que esten mal aunque tampoco me parecen indispensables, me parece bien tanto si la tiene como si no, otra cosa es que lo unico que veas es la nota.
Lo de Pep es lo que está en el foro, sí.
A mí las notas sí me parecen útiles, si bien no deberían ser consideradas como algo decisivo. Creo que más bien el problema es que hay gente que mira directamente la nota y, si ve un 6 o 7 dice, «es un meh!» y no se para a leer el análisis.
Creo que lo que dice Xavi sobre conocer el medio es la clave de la cuestión. Pero yo añadiría más, no sólo conocer el medio, sino conocer a los que escriben en el medio. Me explico poniendo como ejemplo Anait: las notas aquí no son más o menos justas que en otro sitio, sino que lo importante es saber quién ha escrito el texto y conocerlo. Ejemplo: cojamos el Prototype, que aún no ha sido analizado. Estoy convencido de que no tendrá la misma nota si lo analiza Chiconuclear que si lo analiza Ed, ¿por qué? Bueno, no me voy a poner a explicarlo, pero cualquiera que lleve un tiempo leyendo Anait lo sabrá.
Eso es algo a veces complicado, lo de conocer a los redactores digo, pero hay que tomarse ciertas molestias si quieres saber antes de comprar un juego si te va a gustar o no. También puedes leerte todos los análisis del juego que pilles online (que hay chorrocientos) y sacar tus propias conclusiones, aunque yo lo he hecho alguna vez y he acabado con un cacao monumental…
Por último, repito lo mismo que ya habéis dicho más de uno: todo es subjetivo. Hay quien coge un juego y dice «es divertido, pero al final se hace repetitivo», mientras que otro dice «Aunque puede pecar de repetitivo, esto no supone un problema porque el juego es muy divertido».
Claro que hay error, pero al comparar las medias de metacritics con las de gamerankings (las cuales no toman exactamente las puntuaciones de los mismos medios) nos damos cuenta que el rango de error varía muy poco (del 1 al 3%, a lo sumo). Lo cual me hace pensar que esto de las medias puede tener algún tipo de utilidad. Aunque sea orientativo. A parte de que tener un compendio de críticas nunca está de más, claro, más por los textos que por los números.
Un poco tarde, pero vamos, yo si creo que se puede llegar a una cierta objetividad, y que esta objetividad sería «de calidad» en cuanto cumpliría mejor el cometido de transmitir información válida. Pero es que el periodismo hoy por hoy depende de tantos factores externos, que es algo que no le preocupa.
Titulares impactantes, apreciaciones subjetivas, necesidad de ganar público «empatizando» con los fanboys, vistazos superficiales que deben llenar grandes espacios de texto, rivalidades entre magazines, plagios entre magazines, intereses peseteros, la hora del bocata…
Cuando sale una noticia tecnológica de la que tengo conocimientos en televisión o prensa, puedo ver como desvirtuan, mezclan, confunden y encima transmiten mal la información de base, y ahí la base es totalmente objetiva.
Pues imaginaos en el mundo de los videojuegos, si los medios nunca se ponen de acuerdo entre la cantidad de muertos en un accidente, imaginaos en una nota y mas aún buceando en el mundo de críticas desautorizadas que es internet.
Si creo que hay factores objetivos en un videojuego, se puede hablar de narración (fluida, trabajada, inteligente, tópica…), gráficos (ultima tecnologia, decorativos, realistas…), animación, jugabilidad (control rápido, fases variadas, retos llamativos…)
Si que se puede ser objetivo, describir sin apelar a los gustos personales, analizar un juego de guerra o de deporte sin que el tema te llame demasiado y valorar de cara a lo que pueda ofrecer a un usuario cualquiera, sin tener en cuenta el plus de los «fans», algo totalmente inmedible y subjetivo…
Pero eso no interesa a fanboys, hardcoretas ni relativistas del tres al cuarto como el Calemio.
Y las notas estoy de acuerdo en que valen como vistazo rápido, pero no informan de posibles detalles subjetivos que si merezcan nuestra atención y quizas no la del redactor chungo de turno…