Podría empezar con algún truco fácil para presentar este artículo. Por ejemplo, y como quien no se da cuenta, hablando de las golosinas que nos comprábamos al salir del colegio para el camino de vuelta a casa, o de colecciones de cromos sobre los temas más importantes, como dibujos animados, de las que hablábamos entre clases con nuestros mejores amigos. Retrotraer al lector, a fin de cuentas, a esa época dorada en la que se recuerda uno completamente feliz… para mediante alguna argucia, introducir ese elemento que tanto poder nos otorgó siempre, tan codiciado y valorado, con el que obtener felicidad en forma de, entre otras, las citadas: la moneda de cinco duros. Esto daría fácilmente pie para hablar de las máquinas recreativas, la importancia que tenían en aquel momento en el mercado y lo fácil que era por tanto encontrar una en la que invertirla y disfrutar de nuestro juego favorito, adentrarnos en mundos mágicos, y olvidarnos de lo que creíamos eran problemas. Pero por supuesto, no lo haré. En primer lugar, porque en AnaitGames nunca utilizamos recursos tan burdos y en segundo, porque Golden Axe es una saga tan increíblemente mítica que cualquier jugador que se tenga un mínimo de respeto se saltará los pasos anteriores para imaginarse directamente el mueble de la recreativa abarrotado de pre y no tan preadolescentes, en todos los ángulos imaginables, estirando el cuello para poder ver a algún suertudo jugar esa historia de bárbaros, enanos, amazonas y dragones. El Golden Axe original comienza su historia en la cabeza del también creador —entre otros— de Altered Beast y Die Hard Arcade, Makoto Uchida, y ve la luz en 1989. En un principio la idea era crear un producto con elementos de RPG estilo Dragon Quest, pero viendo que a los jefazos no parecía hacerles mucho tilín la idea, acabó convertido en este beat ‘em up de tintes míticos, como los personajes seleccionables o el espectacular uso de la magia. Programado en un principio para la placa arcade System 16, no tardó en ser portado casi hasta para tostadoras debido a su brutal éxito (y es que qué era aquello, amigos). Llegando a ser buque insignia de Genesis —Mega Drive a este lado del charco— hasta la llegada de Sonic, este cartucho de 4 MB era (y seguro que aún es) motivo de orgullo para muchos entonces aprendices de segueros, y la baza de SEGA para convencer de que ya era posible disfrutar de un juegazo arcade en casa; tal era la fidelidad para con el original.
Golden Axe (System 16, 1989)
La madre del cordero. Y es que resulta poco menos que inevitable que así fuese… a saber: introducir en una coctelera el final de la década de los ochenta, un mundo plagado de magia y dragones, tres personajes no menos estereotipados que carismáticos, y una jugabilidad casi tan fantástica como su argumento y desarrollo. Agitar salpicando a casi todo adolescente aficionado a un mercado en boga, y servir acompañado de una filigrana de melodías memorables. Infalible, os lo dije. Los protagonistas son también ya clásicos: Para qué llamarlos Ax Battler —el amo de la tierra—, Tyris Flare —la dama del fuego—, y Gilius Thunderhead —el señor del trueno—, cuando puedes decir el tío, la tía, y el enano, y absolutamente todo el mundo va a entenderte igual. Era un espectáculo digno de presenciar, escuchar a los asistentes a la partida esgrimir sus argumentos para intentar convencer al jugador para elegir a uno u a otro: «¡Buah! Cógete al enano, es la caña!», «Calla anda, ¿tú has visto la magia de la tía?», «Pues el más completo es el tío». Tras un silencio en el que generalmente los dos primeros miraban al tercero ((Y es que… ¡que viva el enano, coño!)), comenzaba a sonar la melodía que estáis escuchando si habéis pulsado play arriba, y con ella la aventura. El mundo de Yuria está bajo el control del malvadísimo Death Adder, que ha secuestrado al legítimo Rey y a su hija para hacerse con el trono y extorsionar al pueblo ((Algo así como los bancos, pero rollo fantástico medieval)). Un asunto jodido que, por supuesto, deberemos resolver a tortas. Complicadísimo, sí, pero no necesitamos más. ¿Para qué, cuando controlamos un personaje con una animación mimadísima para el momento, saltamos desde lomos de águilas y tortugas, podemos montar dragones, y utilizar de 4 a 8 magias diferentes? El elenco de enemigos a quienes zurrar, la verdad sea dicha, no apabulla. Tenemos malandrines grises, malandrines verdes, malandrines rojos, malandrines negros, malandrines blancos, y alguna que otra malandrina. Ah sí, también esqueletos y jefes finales. Que a veces son de colores y se repiten, pero eh, estamos enamorados del juego, y es 1989. Además, los gritos que soltaban al morir están digitalizados de Acorralado y Conan el Bárbaro. ¡Y podías subirte a dragones! ¡Dra-go-nes! ¿Estamos?
«Winners don’t use drugs». Ben Johnson, hombre, haberte echado una partidita.
El sistema de magias merece mención especial. Es acumulativo, está basado en botellas que dejarán caer unos duendecillos azules al ser educadamente pateados, y que se sumarán en nuestro inventario para ir completando los distintos niveles de poder. Y oh, sí, son espectaculares. De hecho lo son tanto que más de uno y más de dos, a pesar de preferir un personaje, habrá jugado con otro para descubrir sus distintas magias.
Golden Axe (Genesis/Mega Drive, 1989)
Ya hemos dicho antes que SEGA se marcó un tanto importante con esta conversión. No sólo aprovechó el tirón de la recreativa al producirla casi al mismo tiempo, sino que logró mantener un nivel de calidad ciertamente impresionante. La paleta de colores, la calidad de las voces digitalizadas y animaciones, o el número de elementos simultáneos en pantalla se resintieron, sí, pero de una manera lo suficientemente sutil como para no ser motivo de queja. A menos que pensarais que el nombre de Golden Axe era por el color del hacha del enano de Gilius en la recreativa, y al verla plateada en esta versión pusierais cara rara. Descansad ahora pues, tras años de sufrimiento estéril, al saber que el título del juego está puesto en realidad en honor al arma de Death Adder. Se añadió además para esta versión doméstica un nuevo modo de juego, «Duel», en el que podía uno irse enfrentando gallardamente a un enemigo (o pareja de) tras otro, sin utilizar la magia eso sí, para ver hasta dónde llegaba y con qué nota se calificaba. El mismo modo en versión para dos jugadores permitía enfrentar uno con otro en fraticida lucha hasta que sólo uno de los dos quedase en pie, estoico ante su recién conseguida soledad. Sí, me estoy viendo en la obligación de hincharlo poéticamente porque creo que no llegué a jugar una partida a este modo en la vida. Como se puede ver, el juego es en esencia el mismo que el de la recreativa, sin estrafalarias licencias ni flagrantes recortes. Bien por ti, SEGA.
Golden Axe (Master System II, 1989)
La hermana pequeña de Mega Drive y hogar de Alex Kidd no se quedaría tampoco sin su ración de fantástico medievo ((Por mucho que te guste Pulp Fiction, si has asociado ese medievo a éste, tienes un problema)). Con las evidentes limitaciones técnicas que esta vez sí, quedaron patentes: el modo cooperativo había sido eliminado y no se podía elegir personaje, siendo la única opción jugar con el bárbaro. Amén del recorte en las animaciones y la carencia de efectos sonoros digitalizados… pero oye, son 8 bits y bien defendidos, tampoco se podía exigir mucho más. Juzgad vosotros mismos: Bueno, vale. Tal vez, conviviendo como lo hicieron las versiones de Mega Drive y Master System, alguien (ejém) decidiera que existía la suficiente argumentación como para comprarse una Mega Drive con un pack en el que viniese el juego (Mega 7… ejém), y dar el salto definitivo a los 16 bits para dar sus primeros pasos en el seguerismo ((SEEEGAAAAAA 🙂 )).
Golden Axe Warrior (Master System II, 1991)
Dos años después de querer entrar a la fiesta y de ser mandada de vuelta a casa por no llevar zapatos, Master System decidió que debía entender la franquicia desde otra perspectiva si pretendía hacer pensar a alguien que se tomaba el nombre de Golden Axe en serio. Y pensó: «Coño, qué mejor manera de intentar una aproximación diferente y sorprender, que copiar descaradamente a Zelda». Y por supuesto que así lo hizo. Para muestra, el siguiente vídeo:
Golden Axe II (Genesis/Mega Drive, 1991)
Como era de esperar, el tirón del primero y el éxito que cosechaba casi allá donde fuere, auguraba una segunda entrega para la conversión doméstica que más se valoró. Este juego para los 16 bits de SEGA se presentó con un renovador argumento en el que deberíamos salvar Yuria de las garras de otro terrible tirano ((Si es otro, ¿por qué sus esbirros visten igual?)). En cualquier caso, nos vuelve a dar lo mismo, porque disponemos de nuevo de los protagonistas y dinámica de juego que tanto nos gustan. Por lo visto el juego era algo más dificilillo que su francamente asequible predecesor, lo que le confería una rejugabilidad o vida útil, en boca de otros, algo superior. No conseguiría la aceptación que tuvo el primero, pero podría decirse que logra salvar los muebles de manera aceptable.
Ax Battler: A legend of Golden Axe (Game Gear, 1991)
SEGA también llevaría a su pequeña devorapilas la grandeza de la saga, esta vez al más puro estilo de juego de rol (JRPG además). Hay un tío en Youtube que ha colgado vídeos de cómo se juega el juego entero mientras lee (y actúa, ojo) los diálogos y aporta sus comentarios. Toda una demostración no sé todavía si de paciencia, aburrimiento o nostalgia, cuyo primer episodio pongo aquí, más para que os hagáis idea de cómo es el juego que otra cosa. Tiene su mapita, sus batallas aleatorias (3:30), e incluso sus plataformas mazmorreras y todo (4:30).
Golden Axe: Revenge of Death Adder (System32, 1992)
Una secuela, esta vez sí, en toda regla de la recreativa, que haría uso de la potencia que ofrecía la nueva System32 para mostrar un mayor tamaño de los sprites, mejores animaciones, hasta cuatro personajes simultáneos, y efectos mágicos mejorados. En esta ocasión Gilius es el único personaje seleccionable de la historia original (aunque tenemos por lo visto al hermano gemelo de Ax Battler), a quienes se unen Dora la centauro y Trix el elfo. Así lucía: Un buen arcade, en definitiva, que sin lograr armar un revuelo como el de su padre, conserva el respeto y cariño de los fans que lo han jugado incluso hoy, que es más de lo que se puede decir de algunos otros componentes de la franquicia.
Golden Axe III (Genesis/Mega Drive, 1993)
Una vuelta (y no de tuerca, precisamente) más al género. Esta vez, en la reunión de diseñadores, uno de ellos se subió a la mesa, se quitó un zapato, y golpeándolo furiosamente contra la pared, gritó al resto: —«¿¡Pero es que no lo véis!? Joder… ¡¡¿Pero es que estáis ciegos?!! ¡Estamos yendo en la dirección equivocada! ¡Deberíamos quitar al enano del juego! ¡Nadie lo asocia a la marca! Deberíamos… ¡sí!… ¡deberíamos sustituirlo por una pantera, coño! y… y… ¡y un gigante indio! ¡Eso! Además, ¡las magias molonas y bien animadas ya no se llevan! ¡Hagámoslas casi estáticas!» —«¡Oh, sí, sí… hagámoslo, hagámoslo!» Este juego salió inicialmente sólo en Japón, y no fue hasta que se consideró que no se podía perder dinero incluyó en un recopilatorio para PSP y PS2 llamado SEGA Genesis Collection cuando se pudo disfrutar saber del juego en occidente. En realidad, tanto negativismo es sólo producto de una decepción un tanto lógica al ver que el potencial que los elementos del juego original ponían sobre la mesa, eran vilipendiados y comprimidos en otro cartucho sin alma que no superaba al original, cuatro años más viejo, y al que que el nivel técnico de otros juegos del momento sacaban los colores.
Golden Axe – The Duel (Saturn, 1996)
Segata Sanshiro movió sus hilos, también, para que Saturn no se quedase sin su cucharadita de Golden Axe generacional. Supongo que aprovechando la facilidad de la consola para mover grandes sprites con una gran calidad de animación, y la ley no escrita de que cada nuevo juego de Golden Axe podía hacer con el honor del primogénito lo que más le conviniese, esta entrega se apoderó del nombre del modo adicional de las primeras versiones en el que se enfrentar unos personajes con otros… y sólo con él se quedó, porque lo que nos encontramos aquí es un juego de lucha en 2D en toda regla. He aquí un vídeo de la criatura: En el juego podemos asumir el rol de —es un decir, claro está; en realidad debería escribir machacar botones con— un total de once personajes, desde personajes claramente inspirados en nuestro trío favorito, (Milan Flare, descendiente de Tyris, Gillius Rockhead, bisnieto de nuestro Gillius, y Kain Blade, huérfano adoptado y entrenado por ya-nos-imaginamos-qué-legendario-guerrero) hasta una materialización de los poderes de Golden Axe ((Para que luego digan de Soul Calibur)), pasando por segundones inflados y nuestro archienemigo Death Adder. Puestos a añadir un poco de carisma, que parece ser en lo que se basa el título para definir su atractivo, hubiera estado bien que el hombrecillo azul que repartía botellas fuese un personaje desbloqueable. En cualquier caso, el juego tiene sus amantes y detractores, y no seré yo, que no he jugado, quien diga que el juego no merece el nombre que lleva.
SEGA Ages 2500 Vol. 5: Golden Axe (PS2, 2003)
¿Alguien sabe a cuento de qué viene el 2500 del título? Gracias a Dios, no, el juego no está ambientado en el futuro, donde espadas cibernéticas y pistolas han sustituido a las hachas y la magia —aunque puestos a darle un vuelco al género, oye…—. Pero no. Viene de los 2.500 yenes que el juego costaba en su lanzamiento para la popular consola de Sony, que adelanta el mimo y cariño que debieron poner en esta versión tridimensional adaptada de la primera aventura. Numerosos fallos de animación y de detección de colisiones parece que dieron al traste con una idea que bebía de unas fuentes tan consolidadas como ya clásicas, y fue despellejado por la crítica sin compasión. Mención especial a estas dos líneas que rescato de metacritic y que resumen la opinión, seguro que no sólo del crítico de 1UP:
It’s so atrociously bad, it disgusts me perhaps more than any game I’ve ever played.
Otras versiones y bizarradas
Cuando algo cosecha el éxito de Golden Axe, lo difícil hubiese sido no ver cosas como éstas. Desde un Game & Watch inspirado en la saga hasta figuritas pintadas a mano, la expansión del universo de Golden Axe ha hecho honor a su renombre. Portado en su día, como hemos visto, a la mayoría de los sistemas domésticos, el paso del tiempo y la aparición de nuevas plataformas no ha impedido que los fans de la saga se hicieran con versiones para sus sistemas, desde Amiga hasta Spectrum, pasando por Commodore y Amstrad. Podéis ver una comparación (si os atrevéis) entre ellas aquí. Incluso hoy en día están disponibles las versiones para la Virtual Console de Wii y el Xbox Live Arcade de 360. Existen también versiones poco conocidas, como la de la ídem portátil WonderSwan. Gracias además al motor Beats Of Rage, que permite la caracterización de los elementos que proporciona para confeccionar un Beat ‘em Up a medida, existen versiones, por ejemplo, para Dreamcast y PC, programadas por fans. El remake de PC luce tan bien como ésto: Como ya hemos dicho, los 80 tuvieron mucha influencia en el éxito obtenido por la saga. Melenas, espadas y Heavy Metal. \m/. No es de extrañar, por tanto, que la gente se haya dedicado a componer versiones metaleras de los temas más característicos, que se pueden encontrar muy fácilmente. Lo cierto es que las melodías invitan, y estas vesiones tienen su aquél. Ahora bien, montar un grupo que se llame MegaDriver y versionar todo el repertorio de entre otros, Golden Axe, es jugar en una liga completamente diferente ((Nobody expects un fan de SEGA!)).
Golden Axe – Beast Rider (X360 y PS3, 2008)
Todavía es pronto para decidir si debemos alegrarnos o temblar ante la perspectiva de un nuevo título que intente hacer honor a una saga con tantos altibajos. Sea como fuere, SEGA prepara esta entrega de publicación inminente (y cuando digo inminente, quiero decir YA) bajo una perspectiva que, como no podíamos esperar de otra forma, se basa en sus orígenes únicamente lo justo. El tráiler: En esta nueva entrega, desarrollada en esta ocasión por los americanos Secret Level, podremos manejar únicamente a la tía Tyris Flare, y parece ser que se ha puesto especial énfasis en las posibilidades que ofrecen los distintos dragones y monturas varias que la mitología de la que se nutre el juego pone a nuestra disposición. Tendremos, no obstante, que esperar a poder jugarlo para opinar sobre él. Nos gustaría poder hacer ambas cosas tanto para bien como pronto. De momento, se puede ver algo de gameplay aquí. Y hasta aquí las entregas que han conformado, hasta ahora, una saga mítica como es Golden Axe. No son pocas, no son iguales, y hay de todo. Desde AnaitGames deseamos, convertidos otra vez en ilusionados chavales subidos a taburetes, que el camino que siga esta historia de aquí en adelante recupere pronto el dorado al que no sólo hizo referencia el título original.
Cada vez que te pones al teclado te luces, chico. Me ha gustado.
Por otra parte, creo que debo de ser el único que, cuando iba a casa de mi amigo a hacer el gamba, temblaba cuando decía de poner el Golden Axe (1 o 2) en su MegaDrive. Temblaba porque me horrorizaban, no los aguantaba. Me aburrían cosa basta.
Era demasiado pequeño cuando salió, y me perdí la etapa en las recreativas de Golden Axe. Lo descubrí, vaya si lo descubrí, unos años más tarde en Mega Drive. Y aquí uno de los que se lo pasaron moderadamente bien con The Duel para Saturn, por cierto.
La mejor forma que se me ocurre de compensarte por el buen rato que me has hecho pasar es recomendando que te mantengas alejado de Beast Rider; es malo con avaricia.
Gran articulo y con la musica del juego del fondo se disfruta el doble. En cuanto al Golden Axe: Beast Rider parece que es un serio candidato a SOTY (Shit of the year) http://xbox360.ign.com/articles/920/920770p1.html
Golden Axe 2 de Mega Drive me parece mejor juego incluso que el uno, y Golden Axe: Revenge of Death Adder es, en mi opinión, uno de los mejores beat em ups para recreativa de todos los tiempos.
Por cierto, no conocía el remake de Golden Axe que has puesto, muchas gracias, ¿alguien conoce más remakes buenos como este?
Hombre, está bien que reconozcas que no has jugado al The Duel, pero para qué está la wikipedia, ya que Kain BLade, Milan Flare y Gillius Rockhead no son precisamente los protagonistas del primer juego
Si tio… esa musiquita, y el desfile de personajillos salidos del juego persiguiendo al jugador. No tiene precio.
Tal vez esto merecía poner SPOILERS en mayúsculas, pero ¿quien coño no se ha pasado el Golden Axe? Es como el padre nuestro: alguna vez en la vida lo habrás rezao, seguro.
Glorioso, iTor! Creo que Golden Axe de arcade fue el primer juego que DISFRUTÉ a mis tiernos 7 años de edad. Había jugado a otras cosas antes, tenía una NES, pero nada que había probado antes me transmitió lo que este. Unos meses más tarde cayó una Megadrive
El The Duel a mí me gustó, lo jugué hace un par de años y almenos gráficamente es muy muy bueno.
Y joder con el remake de PS2… el dragón parece un langostino frito, xD!
Solo los usuarios registrados pueden comentar - Inicia sesión con tu perfil.
Cada vez que te pones al teclado te luces, chico. Me ha gustado.
Por otra parte, creo que debo de ser el único que, cuando iba a casa de mi amigo a hacer el gamba, temblaba cuando decía de poner el Golden Axe (1 o 2) en su MegaDrive. Temblaba porque me horrorizaban, no los aguantaba. Me aburrían cosa basta.
Tiren sus tomates y circulen, señores.
Cojonudo Itor, felicidades
Magnífico artículo, iTor.
Era demasiado pequeño cuando salió, y me perdí la etapa en las recreativas de Golden Axe. Lo descubrí, vaya si lo descubrí, unos años más tarde en Mega Drive. Y aquí uno de los que se lo pasaron moderadamente bien con The Duel para Saturn, por cierto.
La mejor forma que se me ocurre de compensarte por el buen rato que me has hecho pasar es recomendando que te mantengas alejado de Beast Rider; es malo con avaricia.
«Beast Rider; es malo con avaricia»
A eso venia yo,a preguntar si alguien ya lo habia catado ¿nada nuevo bajo el sol entonces,hmm?
Gran articulo y con la musica del juego del fondo se disfruta el doble.
En cuanto al Golden Axe: Beast Rider parece que es un serio candidato a SOTY (Shit of the year)
http://xbox360.ign.com/articles/920/920770p1.html
Golden Axe 2 de Mega Drive me parece mejor juego incluso que el uno, y Golden Axe: Revenge of Death Adder es, en mi opinión, uno de los mejores beat em ups para recreativa de todos los tiempos.
Por cierto, no conocía el remake de Golden Axe que has puesto, muchas gracias, ¿alguien conoce más remakes buenos como este?
Ah, qué buenos recuerdos en la Master System y Mega Drive.. y del Ax Battler ya ni me acordaba me lo pasé en la GameGear prestada de un amigo.
Por cierto al Beast Rider le han cascado un 3/10 en Eurogamer XD
Hombre, está bien que reconozcas que no has jugado al The Duel, pero para qué está la wikipedia, ya que Kain BLade, Milan Flare y Gillius Rockhead no son precisamente los protagonistas del primer juego
Sigo diciendo que el final del Golden Axe original es el mejor que he visto nunca
Si tio… esa musiquita, y el desfile de personajillos salidos del juego persiguiendo al jugador. No tiene precio.
Tal vez esto merecía poner SPOILERS en mayúsculas, pero ¿quien coño no se ha pasado el Golden Axe? Es como el padre nuestro: alguna vez en la vida lo habrás rezao, seguro.
Glorioso, iTor! Creo que Golden Axe de arcade fue el primer juego que DISFRUTÉ a mis tiernos 7 años de edad. Había jugado a otras cosas antes, tenía una NES, pero nada que había probado antes me transmitió lo que este. Unos meses más tarde cayó una Megadrive
El The Duel a mí me gustó, lo jugué hace un par de años y almenos gráficamente es muy muy bueno.
Y joder con el remake de PS2… el dragón parece un langostino frito, xD!
La verdad es que es una lástima que no mimen más una saga como ésta y hagan juegos que no estén a la altura.
Ya está corregido lo de The Duel, gracias, landman.
Amiguines,